1
artículo
Prevalence of metabolic syndrome in workers of the mother-child center Miguel Grau, Chaclacayo, Peru
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Introduction: Chronic diseases in Peru are increasing at alarming rate and the metabolic syndrome (MS) follows the same trend. Faced with this problem the health team must play a role in education and prevention. Objectives: To determine the prevalence of metabolic syndrome in workers of a primary health care center and to examine its relationship with sociodemographic variables and body mass index (BMI). Design: Cross-sectional study. Location: Maternal Child Center (WCC) Miguel Grau, DISA IV Lima Este, Peru. Participants: Health workers. Interventions: All 108 workers who gave informed consent were surveyed for demographic data, and weight, height, waist circumference and blood pressure were obtained. In a 5 mL serum sample fasting blood glucose and lipid profile were determined. Descriptive statistics and U-Mann Whitney, Kruskal Wallis and chi2 tests were done; P value of 0.05 was use...
2
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la asociación entre el estrés laboral, los hábitos alimentarios saludables y la obesidad abdominal en nutricionistas de tres hospitales de Lima durante el inicio de la tercera ola por COVID-19 en Perú. Métodos: Estudio observacional, analítico y de corte transversal en nutricionistas de tres hospitales de referencia en Lima, Perú durante el inicio de la tercera ola por COVID- 19. El estrés laboral fue evaluado con el instrumento validado por la OIT-OMS. Los hábitos alimentarios saludables fueron evaluados mediante una escala creada y validada por los autores. La obesidad abdominal fue evaluada según los puntos de corte de la Federación Internacional de Diabetes (FID). La asociación entre el estrés laboral y los hábitos alimentarios saludables se evaluaron mediante modelos de regresión lineal simple, mientras que la asociación entre el estrés laboral y l...
3
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
OBJETIVO. Determinar la asociación del consumo de frutas, verduras y los ácidos grasos Ω3 con el síndrome metabólico en los trabajadores del Centro Materno Infantil “Miguel Grau”, distrito de Chaclacayo, 2012. METODOLOGÍA. Estudio observacional, analítico y transversal en el cual participaron 108 trabajadores del Centro Materno Infantil (CMI) “Miguel Grau”, de la DISA IV Lima Este. A todos los que dieron su consentimiento informado se les encuestó para recoger los datos sociodemográficos, además se les midió el peso, talla, perímetro de cintura, presión arterial y en una muestra de 5 ml de sangre venosa obtenida en ayunas, se determinó glicemia y perfil lipídico. Finalmente, se les aplicó el cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo. Se realizó análisis estadístico descriptivo, la prueba t de student, anova y el Chi2 con un nivel de confianza del ...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En América Latina, las recomendaciones sobre la introducción de frutas cítricas en la alimentación complementaria son heterogéneas. La restricción de alimentos durante los primeros años de vida puede incrementar el riesgo de tener deficiencias nutricionales. El objetivo de la revisión es identificar los efectos en la salud asociados a la ingesta de frutas cítricas en infantes de 6 a 24 meses de edad. Se incluirán a estudios que tengan como población a infantes nacidos pretérmino, sin enfermedades o intervenciones quirúrgicas que demanden de la modificación de la dieta. Se considera como frutas cítricas a la Naranja, Camu Camu, Tangelo, Limón, Mandarina, Lima, Sidra, Pomelo y Clementina, consumidas en su forma natural o en jugos o extractos, o en combinación con otros alimentos. Se reportarán todos los efectos en la salud asociados a la ingesta de frutas cítricas. Se re...