1
2
artículo
No description
3
4
5
6
artículo
No description
7
artículo
No description
8
9
10
11
12
artículo
La mortalidad materna supone un problema de gran interés en salud pública, inicialmente propuesto dentro de los objetivos del nuevo milenio, donde se propuso lograr una reducción de este evento en 75 % en su tasa de ocurrencia1, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que fallecen en promedio. Diariamente, alrededor de 830 mujeres por causas asociadas a su embarazo en curso, parto o postparto, Estas cifras se tornan más alarmantes en países de ingresos bajos y gran proporción de estas muertes, son de índole prevenible2. El número de muertes maternas se redujo en un 37% desde el año 2000. La tasa de mortalidad para el año 2015 en países en vía de desarrollo o de ingresos bajos fue de 239 por cada 100.000 nacidos vivos, a diferencias de países desarrollados donde se obtuvo tasas de 12 muertes por cada 100.000 nacidos vivos2.
13
artículo
-
14
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Objective: To analyze the operational management of the infection control plan (ICP) for tuberculosis in hospital care settings in a city with a high burden of the disease. Methods. An analysis of operational management was conducted in 37 institutions providing health services in the city of Cali, by applying a tool to collect information on the implementation of administrative, environmental and respiratory protection control measures. Additionally, the program design evaluation was conducted. Results: Administrative control measures were not implemented in 65 % of the institutions, primarily due to the absence of written infection control plans and a lack of risk assessment. 70 % of institutions failed to comply with environmental measures, especially in the verification of air flows, while respiratory control was well implemented in 78. However, the absence of ft testing for N95 resp...
15
artículo
16
artículo
El intento de suicidio (IS) supone una problemática de alto interés global, dentro de la cual se enmascaran múltiples factores de riesgo de índole biológico, social, económico, entre otros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente cerca de 703.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo, configurando el suicidio como la cuarta causa de mortalidad entre jóvenes de 15 - 19 años, del cual el 77% de los suicidios se producen en los países de ingresos bajos y medianos. La etiología o métodos más frecuentemente usados en este tipo de actos se encuentran: Ahorcamiento, ingestión de plaguicidas y lesiones por arma de fuego. (1) Cerca del 40% de los casos de intento de suicidio ya han tenido intentos previos, el riesgo de suicidio tiende a aumentar hasta 30 veces en los primeros seis meses posteriores a un IS. (2) En Colombia, Según datos report...
17
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La infección generada por SARS-CoV-2 generó un despliegue amplio en la generación de literatura en relación a las complicaciones generadas en los diferentes tejidos y por consiguiente sistemas , esto se traduce en complicaciones propias a estados agudos de la infección por SARS-CoV-2 como las secuelas temporales o permanentes en el paciente que cursó con la infección, dichas complicaciones suelen aparecer en los primeros 3 meses posterior a la exposición e infección del virus, dicho periodo ha generado una amplia aparición de signos y síntomas que se enmarcan dentro del síndrome POST-COVID (SPC) (1). El tejido renal tiene gran expresión de receptores de enzima convertidora de angiotensina - 2 ( ACE-2) específicamente localizados a nivel de túbulos proximales y podocitos parietales (figura 1), siendo blanco de interacción directa con el virus , puesto que se ha demostrado ...
18
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La hepatitis alcohólica (HA) supone un síndrome clínico, cuya presentación está relacionada a insuficiencia hepática aguda y crónica, condicionando altas tasas de mortalidad a corto y mediano plazo de aproximadamente el 40% de los pacientes que son diagnosticados dentro del primer mes de su primera presentación clínica de HA (1). En el manejo del paciente con HA, es necesario establecer previamente un diagnóstico oportuno, sobre todo en aquellos pacientes que tengan o estén en condición de cirrosis hepática. Dado lo anterior se precisa de biopsia de forma oportuna para confirmar el diagnóstico asociado a criterios clínicos relacionados a signos y síntomas claros como: ictericia de aparición reciente o empeoramiento de la misma asociado a un consumo excesivo crónico de alcohol de hasta al menos 6 semanas antes de la presentación, elevación de las enzima hepáticas hast...
19
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La diabetes es una enfermedad crónica dada por disfuncionalidad en la regulación del metabolismo de los carbohidratos, supone la cuarta causa de muerte en las Américas, con tas de mortalidades cercanas a 33 casos por cada 100000 habitantes. Las complicaciones asociadas a esta condición se encuentran comúnmente relacionadas con enfermedad microvascular, entre ellas se encuentra relacionada el desarrollo de microangiopatías en extremidades, como el pie diabético (1).El desarrollo del pie diabético (PD) puede incluir una gama amplia de signos y síntomas relacionados con complicaciones propias de la enfermedad como ulceración, osteomielitis, destrucción interarticular, gangrena, entre otras. Esto conlleva a una serie de implicaciones, que son tomadas en cuenta a la hora de definir un procedimiento quirúrgico o definir una conducta terapéutica encaminada a subsanar las complicaci...
20
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Las enfermedades por acumulación derivan de errores innatos del metabolismo, que contribuyen en algunas condiciones a enfermedades coloquialmente denominadas “enfermedades de depósito” o por almacenamiento lisosomal, estas entidades representan cerca de 1 caso por cada 5000 nacidos vivos. La mucopolisacaridosis (MPS) cobra gran relevancia dentro de este tipo de enfermedades de depósito, sus manifestaciones clínicas están dadas por alteraciones en la degradación de los glucosaminoglicanos a raíz de la deficiencia de enzimas como la hidrolasas ácidas lisosomales (1). Existen cerca de 11 hidroxilasas, cuyos espectros clínicos y genéticos pueden desencadenarse a raíz del déficit de cada una de estas, generando síndromes conocidos como el síndrome de Hurler, síndrome de Scheie, Síndrome de hunter, síndrome de San Filippo, síndrome de Morquio, síndrome de Maroteaux, sín...