Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Santillana, Julian', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
2
artículo
No contiene resumen
3
artículo
4
artículo
No presenta resumen.
7
otro
El artículo no presenta resumen
8
artículo
9
artículo
No presenta resumen.
11
artículo
Por encargo del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Mayor de San Marcos, se realizó un reconocimiento arqueológico en Pacopampa y en los alrededores del distrito de Querocoto, provincia de Chota, durante los meses de julio y agosto del presente año (1975). Sin embargo, fuimos un poco más allá. En la esperanza de encontrar nuevos derroteros para la investigación en Pacopampa, realizamos una prospección etnológica y etnohistórica en pueblos que antaño sirvieron de asentamiento a etnias hoy desaparecidas. Además, revisamos algunos archivos en las alcaldías y notarías de Querocoto, Huambos y Chota. Sea este informe “en bruto” la muestra de reconocimiento al Dr. Pablo Macera, con quien poco me he comunicado y nada nos conocemos, pero en quien intuyo una profunda preocupación –casi desesperada– porque no se pierda la historia social de los pueblos andinos
12
artículo
La organización Inka es la última manifestación estatal en el desarrollo cultural andino autónomo antes de su introducción en el escenario de la historia universal después de la invasión europea. A partir de Pachacutec, la expresión expansiva de los Inkas condujo a la incursión y captación de inmensos recursos energéticos con fines de acumulación excedentaria rompiendo al parecer viejos patrones redistributivos de vida comunal imperantes en la América Andina Central.
13
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas 553-565
14
capítulo de libro
En El mito de los Hermanos Ayar: la matriz ideológica de la historia inca, analiza detenidamente el famoso relato de los orígenes de los incas, que se encuentra en las crónicas de Sarmiento de Gamboa (1572) y Cristóbal de Molina (ca.1574). El mito cuenta cómo los primeros incas, originarios del lago Titicaca, luego de un largo recorrido subterráneo, salieron de una gruta de un sitio llamado Pacarictambo, para emprender una peregrinación, caracterizada por una serie de acaecimientos portentosos, que los llevaría al valle del Cuzco.
15
artículo
Nota. La reedición de este artículo fue autorizado por la dirección de la Revista Histórica, PUCP, 2010. En la publicación original de 1978 no aparecen las Figuras 1 y 2. Las versiones finales de ambas figuras fueron publicadas en diversas ocasiones; y las que se publican en esta reedición han sido tomadas del libro Huánuco Pampa. An Inca City and its Hinterland by Craig Morris and Donald E. Thompson. 1985. New Aspects of Antiquity. Generald Editor Colin Renfrew. Thames and Hudson Ltd, London. “Reconstructing Patterns of Non-Agricultural Production in the lnca Economy: Archaeology and Documents in Instituttonal Analysis”, en Charlotte Móore (editor) Reconstructing of Complex Societies, The American Schools of Oriental Research, Cambridge 1974.