Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Salas Asencios, Rámses', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
No description
2
artículo
El presente artículo presenta una revisión y análisis de las principales investigaciones realizadas sobre el virus SARS-CoV-2 y de la enfermedad que produce (enfermedad por infección por coronavirus, con las siglas en inglés COVID-19). Este virus es conocido de manera coloquial como coronavirus debido a su estructura glicoproteica similar a una corona de puntas, tiene un genoma constituido por una cadena simple de ARN de sentido positivo y es el causante de la actual pandemia iniciada en el 2019 en Wuhan (China) y que viene afectando a más de 199 países o territorios de forma muy relevante. Las semejanzas genéticas de este coronavirus con un virus encontrado en un murciélago, involucran a esta especie como el origen del traspaso al hombre. Si bien este virus ha sido investigado recientemente, ya se conocen sus características morfológicas, estructurales, de replicación, y sí...
3
tesis de maestría
Se ha estudiado la influencia de los estilos de aprendizaje y los hábitos de lectura en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur, matriculados en el curso de Genética el Semestre 2009-1. Se analizaron los estilos de aprendizaje de estos estudiantes según 6 modelos diferentes, y también algunos hábitos de estudio y preferencias del tipo de preguntas.Los resultados muestran que, tanto en el caso de los hábitos de estudio así como de la mayoría de los modelos analizados para definir los estilos de aprendizaje, no hubo significancia estadística que permita indicar si estos factores influyen en el rendimiento académico. Sólo hubo diferencias significativas en el caso del modelo de Felder y Silverman, así como en el modelo de Kolb.
4
artículo
Es importante resaltar que, si bien es cierto que los artículos que estamos reseñando han sido redactados en los meses iniciales de la pandemia, su lectura detenida nos permite encontrar proyecciones que ayudarán al retorno a nuestras actividades post pandémicas. Un ejemplo de lo que mencionamos es el trabajo de Romero et al., quienes analizan la necesidad fundamental del trabajo remoto para paliar el cierre de los Centros de Enseñanza a todo nivel, incluyendo las Universidades, y que, si bien un gran porcentaje de las actividades académicas han sido clásicamente esenciales, es importante rescatar las experiencias que los docentes estamos recogiendo con la realización de actividades virtuales debido a la pandemia. Prácticamente todos estamos de acuerdo en que el futuro ya no será el mismo después que se declare finalizado el Estado de Emergencia por la pandemia COVID-19, aprec...
5
informe técnico
Se aislaron cepas de Vibrio de langostinos provenientes de los estuarios de Tumbes afectados por la enfermedad aguda de la necrosis del hepatopáncreas (AHPND), de las cuales se obtuvieron plásmidos positivos para la toxina PirA-B, factor principal asociado al desarrollo de la AHPND. Se secuenciaron cuatro de estos plásmidos, observándose que presentaban una mayor similitud entre ellos y con una secuencia accesada en el GenBank. Sólo un plásmido de Tumbes presentó mayor divergencia con la secuencia de referencia. Estos resultados permiten suponer que la gran variabilidad obtenida podría estar relacionada a transferencia horizontal, incluso entre diferentes plásmidos.
6
tesis de maestría
El objetivo de la Tesis fue analizar cultivos semihidropónicos de tomate Lycopersicon esculentum var. Río Grande a fin de establecer el efecto del estrés salino sobre el contenido de minerales de hojas, tallo, raíz y frutos, así como su efecto sobre la composición de proteínas, azúcares, clorofila y lípidos. Para eso se mantuvieron tres tipos de cultivos semihidropónicos: uno en condiciones de laboratorio por 30 días, el segundo en condiciones de invernadero por un total de 130 días, y el tercero en condiciones de laboratorio por 66 días en total. Los resultados muestran que los cambios en el contenido de proteínas, azúcares, lípidos y minerales permiten considerar como condición estresante a 85 mM de NaCl en la solución de riego. Los cambios metabólicos que inicialmente ocurrieron fueron la disminución de almidón, clorofila y potasio, así como incremento de calcio,...
7
artículo
Se han analizado las condiciones higiénico-sanitarias y el nivel de conocimiento de las socias de los Comedores Populares de Huaycán, utilizando un cuestionario específico diseñado y una ficha de Evaluación Sanitaria. Se evaluaron 35 Comedores Populares y a un total de 242 socias. Se encontró que el nivel de conocimiento más bajo corresponde al tema de las enfermedades de transmisión alimentaria y el más alto corresponde a la preparación y distribución de alimentos. Respecto a las condiciones higiénico-sanitarias, el nivel de cumplimiento más bajo correspondió a la sección relacionada con ambiente y enseres y el más alto a la sección relacionada con el alimento. Solo se ha encontrado una relación entre el nivel de conocimiento y las condiciones higiénico-sanitarias en la sección correspondiente al alimento.
8
artículo
Se han analizado las condiciones higiénico-sanitarias y el nivel de conocimiento de las socias de los Comedores Populares de Huaycán, utilizando un cuestionario específico diseñado y una ficha de Evaluación Sanitaria. Se evaluaron 35 Comedores Populares y a un total de 242 socias. Se encontró que el nivel de conocimiento más bajo corresponde al tema de las enfermedades de transmisión alimentaria y el más alto corresponde a la preparación y distribución de alimentos. Respecto a las condiciones higiénico-sanitarias, el nivel de cumplimiento más bajo correspondió a la sección relacionada con ambiente y enseres y el más alto a la sección relacionada con el alimento. Solo se ha encontrado una relación entre el nivel de conocimiento y las condiciones higiénico-sanitarias en la sección correspondiente al alimento.
9
artículo
Se han analizado las condiciones higiénico-sanitarias y el nivel de conocimiento de las socias de los Comedores Populares de Huaycán, utilizando un cuestionario específico diseñado y una ficha de Evaluación Sanitaria. Se evaluaron 35 Comedores Populares y a un total de 242 socias. Se encontró que el nivel de conocimiento más bajo corresponde al tema de las enfermedades de transmisión alimentaria y el más alto corresponde a la preparación y distribución de alimentos. Respecto a las condiciones higiénico-sanitarias, el nivel de cumplimiento más bajo correspondió a la sección relacionada con ambiente y enseres y el más alto a la sección relacionada con el alimento. Solo se ha encontrado una relación entre el nivel de conocimiento y las condiciones higiénico-sanitarias en la sección correspondiente al alimento.
10
artículo
Se aislaron cepas de hongos con actividad celulásica desde muestras de suelo agrícola.  Los hongos aislados pertenecieron a los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium, presentando diferentes rendimientos en la producción de glucosa.  Los hongos con mayor capacidad de digestión de celulosa pertenecieron al género Penicillium y Fusarium, permitiendo un mayor rendimiento en cuanto a producción de etanol a partir de la fermentación del producto de digestión con levadura de panadería.
11
artículo
Se han analizado las condiciones higiénico-sanitarias y el nivel de conocimiento de las socias de los Comedores Populares de Huaycán, utilizando un cuestionario específico diseñado y una ficha de Evaluación Sanitaria. Se evaluaron 35 Comedores Populares y a un total de 242 socias. Se encontró que el nivel de conocimiento más bajo corresponde al tema de las enfermedades de transmisión alimentaria y el más alto corresponde a la preparación y distribución de alimentos. Respecto a las condiciones higiénico-sanitarias, el nivel de cumplimiento más bajo correspondió a la sección relacionada con ambiente y enseres y el más alto a la sección relacionada con el alimento. Solo se ha encontrado una relación entre el nivel de conocimiento y las condiciones higiénico-sanitarias en la sección correspondiente al alimento.
12
artículo
Cepas fúngicas com atividade de celulase foram isoladas de amostras de solo agrícola.  Os fungos isolados pertenciam aos gêneros Aspergillus, Penicillium e Fusarium, mostrando diferentes rendimentos na produção de glicose.  Os fungos com maior capacidade de digestão de celulose pertenciam aos gêneros Penicillium e Fusarium, permitindo um maior rendimento em termos de produção de etanol a partir da fermentação do produto de digestão com levedura de panificação.
13
artículo
Plantas de tomate silvestre (Solanum pimpinellifolium L.) y comercial (S. lycopersicum L.) fueron mantenidas con solución hidropónica y con ensilado biológico de pescado, evaluando el crecimiento del tallo principal, número de ramas y porcentaje de materia seca. Las plantas de tomate silvestre que fueron regadas con el ensilado de pescado tuvieron un mayor crecimiento del tallo principal así como del número de ramas, mientras que ambas especies generaron un mayor porcentaje de materia seca en hojas. Estos resultados permiten sugerir que el nitrógeno del ensilado de pescado sería el componente importante para el mayor crecimiento de la parte aérea de estas plantas.
14
artículo
Plantas de tomate silvestre (Solanum pimpinellifolium L.) y comercial (S. lycopersicum L.) fueron mantenidas con solución hidropónica y con ensilado biológico de pescado, evaluando el crecimiento del tallo principal, número de ramas y porcentaje de materia seca. Las plantas de tomate silvestre que fueron regadas con el ensilado de pescado tuvieron un mayor crecimiento del tallo principal así como del número de ramas, mientras que ambas especies generaron un mayor porcentaje de materia seca en hojas. Estos resultados permiten sugerir que el nitrógeno del ensilado de pescado sería el componente importante para el mayor crecimiento de la parte aérea de estas plantas.
15
artículo
Plantas de tomate silvestre (Solanum pimpinellifolium L.) y comercial (S. lycopersicum L.) fueron mantenidas con solución hidropónica y con ensilado biológico de pescado, evaluando el crecimiento del tallo principal, número de ramas y porcentaje de materia seca. Las plantas de tomate silvestre que fueron regadas con el ensilado de pescado tuvieron un mayor crecimiento del tallo principal así como del número de ramas, mientras que ambas especies generaron un mayor porcentaje de materia seca en hojas. Estos resultados permiten sugerir que el nitrógeno del ensilado de pescado sería el componente importante para el mayor crecimiento de la parte aérea de estas plantas.
16
artículo
Plantas de tomate silvestre (Solanum pimpinellifolium L.) y comercial (S. lycopersicum L.) fueron mantenidas con solución hidropónica y con ensilado biológico de pescado, evaluando el crecimiento del tallo principal, número de ramas y porcentaje de materia seca. Las plantas de tomate silvestre que fueron regadas con el ensilado de pescado tuvieron un mayor crecimiento del tallo principal así como del número de ramas, mientras que ambas especies generaron un mayor porcentaje de materia seca en hojas. Estos resultados permiten sugerir que el nitrógeno del ensilado de pescado sería el componente importante para el mayor crecimiento de la parte aérea de estas plantas.