1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como propósito aborda un fenómeno de creciente relevancia en el campo de la justicia, donde la tecnología desempeña un papel central. La justicia predictiva, que emplea algoritmos para analizar datos históricos y predecir resultados judiciales, se muestra como una herramienta prometedora para optimizar la efectividad en la toma de decisiones judiciales. Sin embargo, a medida que estos algoritmos se nutren de registros pasados, existe un riesgo inherente de sesgo algorítmico. Los datos históricos pueden contener prejuicios sistémicos, como el sesgo racial o de género, que los algoritmos pueden perpetuar, dando lugar a decisiones injustas y discriminatorias. Este fenómeno plantea desafíos legales y éticos significativos. En varios casos, las decisiones judiciales basadas en algoritmos han sido objeto de impugnación en los tribunales debido a preocupac...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El derecho a votar es trascendental en una democracia; sin embargo, no todos los países han logrado garantizar este derecho a la ciudadanía, particularmente los sentenciados por algún delito, algunos países no lo admiten y otros lo permiten asumiéndose como exclusión del proceso cívico que puede conculcar los derechos fundamentales de los sentenciados y ser una interdicción a la democracia, por lo que este artículo busca analizar esta problemática. Metodológicamente se usó el análisis hermenéutico, bibliográfico-documental de investigaciones especializada sobre la materia. Se concluye, en función del análisis bibliográfico, que restringir el derecho al voto de un sentenciado podría ser no justo e igualitario, yendo contra los ideales democráticos. Por otro lado, la admisión al derecho de sufragio para sentenciados puede contribuir a rehabilitarlo e insertarlo socialm...
3
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación consistió en examinar las experiencias de docentes y estudiantes de la región de Amazonas. El trabajo de campo se llevó a cabo con docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho de una universidad ubicada en la misma región durante la pandemia del COVID-19. Se planteó un estudio de tipo cualitativo, basado en el enfoque de la teoría fundamentada. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas. Se encontró que los estudiantes en general exteriorizaron un nivel inadecuado de satisfacción con la educación virtual en la región de Amazonas, tanto en los estudios como en la conectividad, en referencia a los docentes, demostraron una actitud favorable hacia la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, sin embargo, expusieron las dificultades de la conectividad a internet en la región de estudio. La sistematización de los datos se re...