1
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

La anchoveta es un recurso que plantea desafíos en términos de sostenibilidad y regulación. Ante esta situación, el objetivo de la presente investigación fue diseñar la prospectiva estratégica de la actividad pesquera con fines de certificación de la pesca sostenible de anchoveta (Engraulis ringens), en Chimbote-Perú. Para ello se realizó un diagnóstico de la situación actual de esta actividad, se determinó los factores clave, analizaron tendencias, teniendo en cuenta este análisis se procedió a determinar un escenario apuesta que nos permitió diseñar un plan de acción. Se aplicaron métodos exploratorios y descriptivos, incluyendo análisis documental y encuestas a actores clave de la industria pesquera. Los resultados revelaron la importancia económica de la pesca de anchoveta en Chimbote, así como la necesidad de abordar medidas relacionados con la conservación me...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace

El propósito de esta investigación es aprovechar las frutas (mamey y tumbo) que se producen en la Región Lambayeque por sus propiedades nutricionales como una alternativa para la elaboración de mermeladas. El objetivo fue: evaluar las características organolépticas y fisicoquímicas en la elaboración de mermelada a base de pulpa de mamey y tumbo. Para la evaluación estadística de los atributos organolépticos se empleó la escala de medición por intervalos, la evaluación estadística de las propiedades fisicoquímicas y tratamientos experimentales fue aplicando un diseño de mezclas, donde las variables respuestas fueron: Aceptabilidad (color, olor, sabor, apariencia general), acidez titulable, pH y °Brix. La evaluación organoléptica se aplicó a 33 panelistas, con la finalidad de determinar el mejor tratamiento y mayor aceptación por el consumidor. La prueba d...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

La frambuesa tiene una elevada concentración de antocianinas, convirtiéndose en una materia prima apropiada para la extracción de colorante natural. Así el objetivo de este proyecto de investigación fue evaluar la extracción de antocianinas a partir de frambuesa teniendo como variables dependientes la temperatura, tiempo y tipo solventes.Se empleó un proceso de extracción solido líquido en un sistema de destilación a reflujo. El contenido de antocianinas se determinó por espectrofotometría empleando la técnica de pH diferencial. Las mejores condiciones de extracción que permiten obtener mayor concentración de antocianinas es solvente metanol, temperatura de 70°C y tiempo de 45 minutos.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

El propósito de esta investigación es aprovechar las frutas (mamey y tumbo) que se producen en la Región Lambayeque por sus propiedades nutricionales como una alternativa para la elaboración de mermeladas. El objetivo fue: evaluar las características organolépticas y fisicoquímicas en la elaboración de mermelada a base de pulpa de mamey y tumbo. Para la evaluación estadística de los atributos organolépticos se empleó la escala de medición por intervalos, la evaluación estadística de las propiedades fisicoquímicas y tratamientos experimentales fue aplicando un diseño de mezclas, donde las variables respuestas fueron: Aceptabilidad (color, olor, sabor, apariencia general), acidez titulable, pH y °Brix. La evaluación organoléptica se aplicó a 33 panelistas, con la finalidad de determinar el mejor tratamiento y mayor aceptación por el consumidor. La prueba d...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

La frambuesa tiene una elevada concentración de antocianinas, convirtiéndose en una materia prima apropiada para la extracción de colorante natural. Así el objetivo de este proyecto de investigación fue evaluar la extracción de antocianinas a partir de frambuesa teniendo como variables dependientes la temperatura, tiempo y tipo solventes.Se empleó un proceso de extracción solido líquido en un sistema de destilación a reflujo. El contenido de antocianinas se determinó por espectrofotometría empleando la técnica de pH diferencial. Las mejores condiciones de extracción que permiten obtener mayor concentración de antocianinas es solvente metanol, temperatura de 70°C y tiempo de 45 minutos.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

El propósito de esta investigación es aprovechar las frutas (mamey y tumbo) que se producen en la Región Lambayeque por sus propiedades nutricionales como una alternativa para la elaboración de mermeladas. El objetivo fue: evaluar las características organolépticas y fisicoquímicas en la elaboración de mermelada a base de pulpa de mamey y tumbo. Para la evaluación estadística de los atributos organolépticos se empleó la escala de medición por intervalos, la evaluación estadística de las propiedades fisicoquímicas y tratamientos experimentales fue aplicando un diseño de mezclas, donde las variables respuestas fueron: Aceptabilidad (color, olor, sabor, apariencia general), acidez titulable, pH y °Brix. La evaluación organoléptica se aplicó a 33 panelistas, con la finalidad de determinar el mejor tratamiento y mayor aceptación por el consumidor. La prueba d...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

La frambuesa tiene una elevada concentración de antocianinas, convirtiéndose en una materia prima apropiada para la extracción de colorante natural. Así el objetivo de este proyecto de investigación fue evaluar la extracción de antocianinas a partir de frambuesa teniendo como variables dependientes la temperatura, tiempo y tipo solventes.Se empleó un proceso de extracción solido líquido en un sistema de destilación a reflujo. El contenido de antocianinas se determinó por espectrofotometría empleando la técnica de pH diferencial. Las mejores condiciones de extracción que permiten obtener mayor concentración de antocianinas es solvente metanol, temperatura de 70°C y tiempo de 45 minutos.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente trabajo de investigación se realizó la evaluación del efecto de la pasteurización en la pulpa de tuno indio (Opuntia dillenii), para determinar si la pasteurización influirá significativamente en el contenido de betalaínas, para lo cual se tomaron las variables: tiempo (1min – 10min) y temperatura (70°C – 90°C). Se aplicó el diseño experimental D-óptimo, con 14 tratamientos experimentales teniendo como variable respuesta el contenido de betalaínas. Los frutos de tuno indio fueron lavados, pelados, pulpeados y luego sometidos a los tratamientos de pasteurización. Posteriormente las pulpas fueron filtradas y analizadas por espectroscopia UV/Vis, 538 nm para betacianinas y 483 nm para betaxantinas. Los resultados obtenidos para el contenido de betalaínas de la pulpa de tuno indio fueron: sin tratamiento, 57.57 mg/100g de pulpa; a menor tiempo y temperatura ...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente trabajo de investigación se realizó la evaluación del efecto de la pasteurización en la pulpa de tuno indio (Opuntia dillenii), para determinar si la pasteurización influirá significativamente en el contenido de betalaínas, para lo cual se tomaron las variables: tiempo (1min – 10min) y temperatura (70°C – 90°C). Se aplicó el diseño experimental D-óptimo, con 14 tratamientos experimentales teniendo como variable respuesta el contenido de betalaínas. Los frutos de tuno indio fueron lavados, pelados, pulpeados y luego sometidos a los tratamientos de pasteurización. Posteriormente las pulpas fueron filtradas y analizadas por espectroscopia UV/Vis, 538 nm para betacianinas y 483 nm para betaxantinas. Los resultados obtenidos para el contenido de betalaínas de la pulpa de tuno indio fueron: sin tratamiento, 57.57 mg/100g de pulpa; a menor tiempo y temperatura ...
10
artículo
Publicado 2015
Enlace

La finalidad fue evaluar el efecto del cloruro de calcio en la vida útil de la papaya mínimamente procesada (PMP) almacenada en refrigeración bajo atmósfera modificada. La primera fase determinó el efecto del cloruro de calcio en los trozos de papaya, sometidos a soluciones de diferentes concentraciones de cloruro de calcio (0 a 3 %), tiempos (0 a 10 min,) y temperaturas (4 a 12°C), Las variables independientes (concentración de cloruro de calcio, tiempo y temperatura) aplicando la metodología de superficie de la respuesta (RSM) usando un diseño D-Óptimo, con cinco niveles para cada factor, Seguidamente del tratamiento con ClCa, siguió el enjuagado, higienizado y drenado para ser envasado en bandejas de poliestireno cubiertas por bolsas plásticas y almacenadas a 4 °C durante 5 días, se evaluó parámetros de calidad: porcentaje de conservación de pectina y porcentaje de...
11
artículo
Publicado 2015
Enlace

La finalidad fue evaluar el efecto del cloruro de calcio en la vida útil de la papaya mínimamente procesada (PMP) almacenada en refrigeración bajo atmósfera modificada. La primera fase determinó el efecto del cloruro de calcio en los trozos de papaya, sometidos a soluciones de diferentes concentraciones de cloruro de calcio (0 a 3 %), tiempos (0 a 10 min,) y temperaturas (4 a 12°C), Las variables independientes (concentración de cloruro de calcio, tiempo y temperatura) aplicando la metodología de superficie de la respuesta (RSM) usando un diseño D-Óptimo, con cinco niveles para cada factor, Seguidamente del tratamiento con ClCa, siguió el enjuagado, higienizado y drenado para ser envasado en bandejas de poliestireno cubiertas por bolsas plásticas y almacenadas a 4 °C durante 5 días, se evaluó parámetros de calidad: porcentaje de conservación de pectina y porcentaje de...
12
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el presente trabajo busco determinar las características fisicoquímicas y los parámetros que permitan concentrar zumo de maracuyá (Passiflo- raedulis) usando un evaporador de Película Ascendente, así mismo determinar los cambios que se produce en el zumo sin concentrar después del proceso de evaporación, y evaluar el comportamiento reológico del zumo sin concentrar y del zumo concentrado. Se concentró el zumo de 4.6 a 9.4°Brix, a una Temperatura de Vapor de 107°C, Temperatura de Alimentación: 37.2 ºC, Temperatura de Ebullición 75.9 ºC, Presión de Vacío: 0.8633 Bar (Abs) y caudal de alimentación: 0.001805365 L/s. La economía del vapor fue de 61.45%, el coeficiente global de transferen- cia de calor es de 272.00 W/m2ºC, siendo la velocidad de transferencia de calor de 3715.31 KJ/hr. Se obtuvieron perdidas de vitamina C y azucares reductores entre 12.61% y 3.3% r...
13
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el presente trabajo busco determinar las características fisicoquímicas y los parámetros que permitan concentrar zumo de maracuyá (Passiflo- raedulis) usando un evaporador de Película Ascendente, así mismo determinar los cambios que se produce en el zumo sin concentrar después del proceso de evaporación, y evaluar el comportamiento reológico del zumo sin concentrar y del zumo concentrado. Se concentró el zumo de 4.6 a 9.4°Brix, a una Temperatura de Vapor de 107°C, Temperatura de Alimentación: 37.2 ºC, Temperatura de Ebullición 75.9 ºC, Presión de Vacío: 0.8633 Bar (Abs) y caudal de alimentación: 0.001805365 L/s. La economía del vapor fue de 61.45%, el coeficiente global de transferen- cia de calor es de 272.00 W/m2ºC, siendo la velocidad de transferencia de calor de 3715.31 KJ/hr. Se obtuvieron perdidas de vitamina C y azucares reductores entre 12.61% y 3.3% r...