1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre conocimiento y actitudes sobre equipos de protección personal en el profesional cirujano dentista del Departamento de Ancash en el contexto COVD-19, 2020. La muestra estuvo constituida por 180 cirujanos dentistas habilitados del Colegio Odontológico de la Región Ancash – Zona Costa de los Distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote. La metodología utilizada es de tipo básico, diseño descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo. Se utilizó dos instrumentos uno para medir el nivel de conocimiento sobre el uso de los equipos de protección personal; de 20 preguntas, y un cuestionario de 16 ítems para medir la actitud del uso de equipos de protección personal. Dando como resultado que los cirujanos dentistas tienen un regular conocimiento (60%) sobre el uso de los equipos de protección personal, tienen una actit...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar la relación que existe entre el consumo de flúor en alimentos y los indicadores de salud bucodental en estudiantes de Nuevo Chimbote, 2018. Método: El diseño es no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo comparativo y correlacional. Se trabajó con 120 estudiantes de Instituciones Educativas Públicas de ambos sexos, de 15 y 16 años de edad. El muestreo es no probabilístico (muestreo intencional y muestreo de sujeto voluntarios). Se utilizó las técnicas de observación y encuesta. Conclusión: El consumo de flúor en estudiantes no difiere en varones y mujeres. El índice CAOD las estudiantes mujeres tienen mayor incidencia de caries. En el IPDB-S muestra una diferencia entre varones y las mujeres. El índice de Dean los estudiantes de ambos sexos se encuentran en el criterio normal. Entre el consumo de iones de flúor en los estudiantes...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el año 2005 el Ministerio de Salud del Perú refirió que la prevalencia de caries a nivel nacional fue 90,4% y la media del CPOD-12 fue 3,67 según el criterio de la Organización Mundial de la Salud nos encontramos en el nivel muy alto; ubicándonos en un país en estado de emergencia. Objetivo: Determinar la diferencia de la salud oral en estudiantes del área de residencia urbana y rural. Método: Es un estudio epidemiológico transversal mixto y comparativo. El muestreo es no probabilístico en dos áreas de residencia urbana y rural, 240 estudiantes. Se utilizó la técnica de la observación con una ficha para determinar ICAOD y IsC. Fueron procesados con el IBM SPSS Statistics v. 23. Conclusión: Los indicadores epidemiológicos referente a la caries dental son muy altos considerando un déficit en la salud oral en el Perú.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de este estudio fue describir los factores de riesgo para caries dental utilizando el software cariogram® en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas del Perú en el área de residencia urbano rural. Método: El diseño no experimental, descriptivo, corte transversal y relacional. Constituido por 240 escolares de ambos géneros entre las edades de 15 a 16 años. Muestreo no probabilístico (intencional y sujeto voluntario). Técnicas de observación y encuesta. Conclusión: El software cariogram® ha determinado que el sector verde se encuentra en el criterio alto riesgo en probabilidad de posibles caries a futuro para ambas áreas residencias. Resultados: El sector verde que expresa un alto riesgo de contraer caries a futuras (50,8% área urbana vs. 54,2% área rural).