1
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introducción. El síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS en inglés) se caracteriza por síntomas de intolerancia ortostática crónica y taquicardia ortostática excesiva. Su relevancia recae en el alto impacto en la calidad de vida, la incertidumbre en su fisiopatología y la ausencia de tratamientos con evidencia clínica robusta. El presente estudio busca evaluar el mecanismo autonómico subyacente mediante el análisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardiaca durante la prueba de mesa basculante en pacientes con diagnóstico de POTS y sujetos sanos. Objetivos. Comparar los parámetros espectrales de variabilidad de frecuencia cardiaca durante la prueba de mesa basculante en pacientes con diagnóstico de POTS y sujetos sanos. Materiales y métodos. Estudio de tipo transversal que incluye a pacientes ≥ 12 años con elevación de la frecuencia cardiaca ≥...
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Describir la variabilidad de la presión arterial (VPA), como desviación estándar ponderada de presión arterial sistólica en 24 horas (DEpPAS24h), en población adulta peruana de atención ambulatoria del servicio de cardiología de un hospital general según variables demográficas, clínicas, ecocardiográficas y derivadas de monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) . Explorar posibles relaciones estadísticas entre la DEpPAS24h y las variables mencionadas. Materiales y métodos: Estudio transversal de 100 pacientes adultos atendidos por consultorio del Servicio de Cardiología del Hospital Cayetano Heredia, con un Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en 24 horas, tomado en el periodo de Enero 2014 a Diciembre del 2016. Se consideró a la DEpPAS24h como variable cuantitativa y como variable cualitativa (agrupada por quintiles) para su descripción y anális...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Durante los últimos años, se ha observado la asociación del supradesnivel de ST en la derivación aVR con el compromiso de la arteria descendente anterior (DA), tronco coronario izquierdo (TCI) y coronaria derecha (CD), en el contexto de un infarto de miocardio agudo con segmento ST elevado (IMA-STE). Por medio del electrocardiograma se puede predecir con una probabilidad del 80% el compromiso de TCI frente a DA, cuando la relación aVR sobre V1 es mayor a la unidad. Asimismo, la presencia de un supradesnivel en aVR se asocia a mayor mortalidad a los 30 días en IMA-STE de cara anterior e inferior. Por lo expuesto previamente, se recalca la importancia del análisis de la elevación del ST en aVR en un IMA-STE de cara anterior puesto que predice compromiso de gran territorio vascular y empeora el pronóstico del paciente.