1
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Se investigaron patrones de similitudes y diferencias florísticas y faunísticas entre áreas en cinco zonas de la selva baja peruana (Andoas, Iquitos, Pampa Hermosa, Iñapari y Tambopata), utilizando tres grupos de plantas(helechos, melastomatáceas y palmeras), y tres grupos de animales (aves, anuros y hormigas) como especies indicadoras de las composiciones florísticas y faunísticas locales. El estudio se realizó en el marco del proyectoDiversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ). La riqueza de especies de plantas varió marcadamente entre zonas, siendo Andoas la zona de mayor riqueza de especies para todos los grupos de plantas, posiblemente debido a la presencia en el área de suelos con material volcánico. Se evidenció un patrón común de similitudes florísticas entre zonas y este patrón no tenía relación con las distancias geográfic...
2
artículo
En esta colección de seis artículos de investigación se documenta la riqueza biológica de la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana con información obtenida en cinco días de muestreo, durante el mes de noviembre de 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Treinta y tres investigadores, divididos en seis grupos de investigación, reportan 49 especies de Melastomatáceas, 41 especies de palmeras, 71 especies de helechos, 152 especies de aves, 49 especies de anfibios, 17 especies de reptiles, 15 familias de Coleópteros y 22 familias...
3
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene como propósito mejorar el modelo actual del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) con la incorporación de los fondos de agua en su diseño e implementación. En particular, se toma al fondo de agua para Lima (Aquafondo) como estudio de caso por su trabajo en las cuencas de Lima y la consolidación lograda como institución. Para desarrollar la investigación se hizo un diagnóstico de la implementación del MERESE en el Perú, se analizaron los factores que condicionan su implementación y se identificaron las fortalezas de los fondos de agua y sus vínculos con el MERESE. El MERESE surge en el Perú como una iniciativa para garantizar la sostenibilidad de los beneficios de los ecosistemas y los servicios que estos proveen (regulación hídrica, secuestro y almacenamiento de carbono, polinización, belleza paisajística, entre otros). E...
4
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene como propósito mejorar el modelo actual del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) con la incorporación de los fondos de agua en su diseño e implementación. En particular, se toma al fondo de agua para Lima (Aquafondo) como estudio de caso por su trabajo en las cuencas de Lima y la consolidación lograda como institución. Para desarrollar la investigación se hizo un diagnóstico de la implementación del MERESE en el Perú, se analizaron los factores que condicionan su implementación y se identificaron las fortalezas de los fondos de agua y sus vínculos con el MERESE. El MERESE surge en el Perú como una iniciativa para garantizar la sostenibilidad de los beneficios de los ecosistemas y los servicios que estos proveen (regulación hídrica, secuestro y almacenamiento de carbono, polinización, belleza paisajística, entre otros). E...
5
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Se investigaron patrones de similitudes y diferencias florísticas y faunísticas entre áreas en cinco zonas de la selva baja peruana (Andoas, Iquitos, Pampa Hermosa, Iñapari y Tambopata), utilizando tres grupos de plantas(helechos, melastomatáceas y palmeras), y tres grupos de animales (aves, anuros y hormigas) como especies indicadoras de las composiciones florísticas y faunísticas locales. El estudio se realizó en el marco del proyectoDiversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ). La riqueza de especies de plantas varió marcadamente entre zonas, siendo Andoas la zona de mayor riqueza de especies para todos los grupos de plantas, posiblemente debido a la presencia en el área de suelos con material volcánico. Se evidenció un patrón común de similitudes florísticas entre zonas y este patrón no tenía relación con las distancias geográfic...
6
artículo
En esta colección de seis artículos de investigación se documenta la riqueza biológica de la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana con información obtenida en cinco días de muestreo, durante el mes de noviembre de 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Treinta y tres investigadores, divididos en seis grupos de investigación, reportan 49 especies de Melastomatáceas, 41 especies de palmeras, 71 especies de helechos, 152 especies de aves, 49 especies de anfibios, 17 especies de reptiles, 15 familias de Coleópteros y 22 familias...