1
artículo
ResumenEl significativo crecimiento demográfico de Lima a partir de los años cincuenta tiene como base el desplazamiento de un número creciente de inmigrantes de la región andina hacia ella, principalmente de origen campesino. En las primeras oleadas, los limeños de toda condición social ponían desde reparos hasta rechazo a la presencia de estos inmigrantes, con escasa o nula experiencia urbana y arraigadas prácticas culturales originarias. Esto sucede en el contexto de favorables cambios en la economía y la aspiración a copiar formas de vida propios de una sociedad moderna. El impacto social y cultural en una ciudad en tránsito a la modernización va a ser el motivo de historias plasmadas en los cuentos y novelas de los escritores de esos años, principalmente de Enrique Congrains. A su obra, representativa...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Teniendo como eje la presencia de Juan Bosch en el Perú del 14 al 24 de marzo de 1962, en el contexto de laselecciones presidenciales de ese año, en el texto se desarrollan consideraciones sobre la participación de los escritores en las contiendas electorales. El motivo central del artículo es la participación del escritor y político dominicano en las actividades de Víctor Raúl Haya de la Torre en su carrera hacia la presidencia, para lo cual se contextualiza la coyuntura política a nivel latinoamericano y del país. En este último escenario, se ofrece información del ámbito cultural. Como corresponde, se presentan consideraciones sobre la figura intelectual de Bosch, tanto en su condición de creador literario como de político. Se concluye con la recepción que tuvo la presencia de Boschen el medio local y se suste...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el artículo se parte de las motivaciones para la construcción de la muralla de Lima durante los años 1684- 1687, para luego centrarse en las causas que motivaron su derribo en el siglo XIX (1870-1878), teniendo en cuenta el contexto social, el estado de la muralla y las implicancias de orden social, económico y sanitario de su subsistencia. A continuación, se exponen cuáles fueron los primeros efectos que provocó en la estructura urbana de Lima la demolición de la muralla, enfatizándose su influencia en el perfil de ciudad moderna que empezaba a mostrar la capital, proceso que se vio interrumpido por la guerra con Chile. Palabras clave: Hortus clausum, Baluartes, obsolescencia, higienismo, trazado en cuadrícula, modernización urbanística. Abstract This article starts with the reasons for the construction of the wall of Lima during the years 1684-1687, an...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En 1872, Ricardo Palma publica la primera serie de las Tradiciones, y, en ese mismo año, decide apartarse de la política. La decisión no es sencilla, pues a pesar de sus treinta y nueve años, desde muy joven se había entregado a la crítica de los gobiernos de turno y a los ajetreos en la formación de un partido liberal. Como ocurre a menudo en este orden de cosas, su alejamiento fue progresivo y producto de una actitud emocional, pues su dedicación a la política durante casi dos décadas fue una inevitable respuesta a las turbulentas circunstancias que se vivían en el país por entonces, basado en su apego a sus ideas y en su temperamento irreverente.
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En los años sesenta, en Estados Unidos, se empieza a gestar una corriente que se daría a conocer como “Nuevo Periodismo”. Los jóvenes periodistas rompen en sus trabajos principios que parecían inconmovibles, como la objetividad y el papel de la prensa como mero instrumento de información; además, el periodista siempre debía mantenerse en un segundo plano, nunca ser protagonista de los hechos.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The Traditions of Ricardo Palma have enjoyed great recognition since its appearance, but also they have been object of criticism and disqualification by some intellectuals and writers as Manuel Gonzales Prada, the indigenists and Sebastian Salazar Bondy. The last one, one of the most distinguished key figures from the Generation of ’50, in Lima the Hideous, accuses the traditionist to be the main myth creator of an idyllic Lima and the “colonial Arcadia”; of an ancient vision that should be dismissed for being retrograde. This position has widespread to the rest members of his generation. This article demonstrates that this generalization is erroneous, since most of the members of this generation consider Palma as a classic and recognize his values as creator and in his role in Peruvian literature formation.
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
This text offers an overview of the reception, acceptance of the work of Ricardo Palma at various times in our history, from the publication of the first collection of the Peruvian Traditions (1872). There are some reactions of Peruvian critics and intellectuals about the work of the traditionist, although references are also made to those of other nationalities (Ibero-American), making references to the existing cultural and political environment. It concludes with the re-meaning of life and work of Palma, based on the actions of the Ricardo Palma Institute, in the new century, and its impact on the interest of the author of the traditions.
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The article reflects on the inconsistencies that Ricardo Palma had to overcome, essentially the internal ones in his beginnings, and then makes general mention of the contradictions he had to face with the detractors of the community, in his adulthood. The contradictions, in this case, are those of a literary and cultural nature, affecting literary creation and historical research, as essential elements for the writing of traditions. Keywords: romanticism, self-criticism, literary tradition, article of customs, historical novel.
9
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En el presente artículo se realiza un somero repaso a la concepción de sostenibilidad, su significado y su aplicación al estudio de las ciudades, desde su implantación en foros mundiales (Comisión Bruntland, 1987). Se revisa su origen como concepto cuya aplicación pretende la defensa del medio ambiente y los seres vivos que se desenvuelven en ellos, una de cuyas principales manifestaciones gira en torno a la existencia del hombre en las ciudades, espacios creados por este para desarrollar su existencia biológica y sus requerimientos sociales y culturales (ecosistemas urbanos). Se examina, además, la sostenibilidad aplicada a las ciudades como posibilidad de realización desde una amplia perspectiva, contrastándola con las utopías urbanas.
10
artículo
En esta séptima entrega de Paideia XXI, revista de la Escuela de Posgradode la Universidad Ricardo, fiel a nuestra vocación universalista y multidisciplinaria,los temas abordados comprenden disciplinas provenientes delas humanidades, las ciencias y la tecnología. De esta manera, los aportesde los colaboradores se encuadran en la Misión de la Universidad RicardoPalma, en cuyo horizonte se establece su dedicación a la formación deprofesionales integrales, creadores y competitivos, así como investigadoresdedicados a temas científicos, tecnológicos y sociales.
11
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
The paper presents considerations about the meaning of space in literary fiction, taking as its starting point the essential elements of human activities: time and space. Develop approaches to literary theory and criticism, made by various authors, about how that space is integrated into the narrative form and is expressed in it. It then turns to the subject of space and narrative in Peru stressing the narrative production from the second half of the twentieth century, with particular emphasis on the city.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El trabajo narra la trayectoria literaria del escritor francés Guy de Maupassant, en una época de hechos históricos y sociales trascendentes para su patria. También se menciona la influencia que tuvo el autor de “Bola de Sebo” desde su juventud hasta su madurez, pasando por el neoclasicismo, el romanticismo, el impresionismo y el naturalismo y realismo en la literatura.
13
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente artículo es una breve aproximación de un fecundo diccionario que contiene un cúmulo de información de múltiples ámbitos: históricos, geográficos, sociales, étnicos, lingüísticos, literarios, artísticos, etc. Se ha intentado extraer del diccionario información que guíe al lector peruano sobre los aspectos más importantes del conocimiento de ese conglomerado de países que en nuestro medio se denomina genéricamente “El Caribe”, y que en la actualidad prácticamente se limita a la información que ofrecen los diarios sobre cuestiones políticas. Previamente, se realiza un sucinto recuento del conocimiento de algunos aspectos (literarios, históricos, etc.) que han marcado el interés o la atención en nuestro medio en décadas anteriores.
14
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
A menudo, la trayectoria vital de un gran creador está sembrada de malentendidos, cuando no de obstáculos, que inesperadamente empiezan en el seno familiar, lo cual redunda en distanciamientos cuando no en rupturas. Un caso célebre es el de Martín Adán (seudónimo de Rafael La Fuente Benavides), quien se desarraigó no solo de su familia sino de la clase a la cual pertenecía por sus orígenes e, incluso, podría decirse de la sociedad en su conjunto.
15
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En el presente artículo se realiza un somero repaso a la concepción de sostenibilidad, su significado y su aplicación al estudio de las ciudades, desde su implantación en foros mundiales (Comisión Bruntland, 1987). Se revisa su origen como concepto cuya aplicación pretende la defensa del medio ambiente y los seres vivos que se desenvuelven en ellos, una de cuyas principales manifestaciones gira en torno a la existencia del hombre en las ciudades, espacios creados por este para desarrollar su existencia biológica y sus requerimientos sociales y culturales (ecosistemas urbanos). Se examina, además, la sostenibilidad aplicada a las ciudades como posibilidad de realización desde una amplia perspectiva, contrastándola con las utopías urbanas.
16
artículo
En esta séptima entrega de Paideia XXI, revista de la Escuela de Posgradode la Universidad Ricardo, fiel a nuestra vocación universalista y multidisciplinaria,los temas abordados comprenden disciplinas provenientes delas humanidades, las ciencias y la tecnología. De esta manera, los aportesde los colaboradores se encuadran en la Misión de la Universidad RicardoPalma, en cuyo horizonte se establece su dedicación a la formación deprofesionales integrales, creadores y competitivos, así como investigadoresdedicados a temas científicos, tecnológicos y sociales.
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El trabajo expone consideraciones sobre el significado del espacio en la narrativa literaria, teniendo como punto de partida los ejes esenciales de las actividades humanas: el tiempo y el espacio. Se desarrollan planteamientos de teoría y crítica literaria, realizados por diversos autores, en torno a la manera en que el espacio se integra a la forma narrativa y se expresa en ella. Luego, se aborda al tema del espacio y la narrativa en el Perú, incidiendo en la producción narrativa a partir de la segunda mitad del siglo XX, con particular énfasis en la ciudad.
18
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En 1872, Ricardo Palma publica la primera serie de las Tradiciones, y, en ese mismo año, decide apartarse de la política. La decisión no es sencilla, pues a pesar de sus treinta y nueve años, desde muy joven se había entregado a la crítica de los gobiernos de turno y a los ajetreos en la formación de un partido liberal. Como ocurre a menudo en este orden de cosas, su alejamiento fue progresivo y producto de una actitud emocional, pues su dedicación a la política durante casi dos décadas fue una inevitable respuesta a las turbulentas circunstancias que se vivían en el país por entonces, basado en su apego a sus ideas y en su temperamento irreverente.
19
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En los años sesenta, en Estados Unidos, se empieza a gestar una corriente que se daría a conocer como “Nuevo Periodismo”. Los jóvenes periodistas rompen en sus trabajos principios que parecían inconmovibles, como la objetividad y el papel de la prensa como mero instrumento de información; además, el periodista siempre debía mantenerse en un segundo plano, nunca ser protagonista de los hechos.
20
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Las Tradiciones de Ricardo Palma han gozado de gran reconocimiento desde su aparición, pero también ha sido objeto de críticas y descalificación por parte de algunos intelectuales y escritores, como Manuel González Prada, los indigenistas y Sebastián Salazar Bondy. Este último, uno de los representantes más destacados de la Generación del 50, en Lima la horrible, acusa al tradicionista de ser el principal creador del mito de una Lima idílica y de la “arcadia colonial”; de una visión pasadista que debía desterrarse por retrógrada. Esta posición se ha extendido a los demás miembros de su generación. En este artículo se demuestra que esta generalización es errónea, por cuanto la mayoría de los integrantes de la generación consideran a Palma como un clásico y reconocen sus valores como creador y su papel en la formación de la literatura peruana.