1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo fue evaluar el efecto del shock térmico de corta duración en la vitalidad de larvas de Cryphiops caementarius. Para el efecto subletal fueron empleadas tres poblaciones de larvas de 12 a 24 h de eclosionadas y fueron utilizados recipientes de 100 mL. La densidad fue de 100 -1larvas L . Las larvas mantenidas a 22°C (control) fueron transferidas inmediatamente a 7°C, 10°C y 15°C (shocks térmicos fríos) y a 28°C, 30°C y 32°C (shocks térmicos calientes), evaluándose el Índice de Natación Larval cada 2 min y durante 60 min. Para la prueba de vitalidad fueron empleados los mismos tratamientos que para el efecto subletal, pero una sola población de -1larvas y a la densidad de 200 larvas L y solo 10 min de exposición a las temperaturas de prueba para luego realizar crianza larval en condiciones normales. Las larvas fueron más sensibles a los shocks térmicos muy ext...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The aim of the study was to describe the stages of the incomplete ecdysis syndrome in adult shrimp males Cryphiops caementarius captured in the Pativilca River (Lima, Peru), as well as to evaluate its consequences in intensive culture. Fifty-four adult shrimp that had complete cephalothoracic appendages were collected. The molting stages were observed twice a week and those close to the ecdysis were observed daily without being manipulated. The results of the observations allowed to classify the incomplete ecdysis syndrome (E) in five substages: E1: Body and appendages trapped with its exuvia, which led to the death of shrimp. E2: Cephalothorax and cephalothoracic appendages trapped with its exuvia, which led to the death of shrimp. E3: Pereopods trapped with their exuvia, which led to the death of the shrimp. E4: Both chelipods trapped with their exuvia, whose death or survival of the s...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The aim of the study was to describe the stages of the incomplete ecdysis syndrome in adult shrimp males Cryphiops caementarius captured in the Pativilca River (Lima, Peru), as well as to evaluate its consequences in intensive culture. Fifty-four adult shrimp that had complete cephalothoracic appendages were collected. The molting stages were observed twice a week and those close to the ecdysis were observed daily without being manipulated. The results of the observations allowed to classify the incomplete ecdysis syndrome (E) in five substages: E1: Body and appendages trapped with its exuvia, which led to the death of shrimp. E2: Cephalothorax and cephalothoracic appendages trapped with its exuvia, which led to the death of shrimp. E3: Pereopods trapped with their exuvia, which led to the death of the shrimp. E4: Both chelipods trapped with their exuvia, whose death or survival of the s...
4
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Las actividades que desarrolla el docente de manera intencional son los procesos pedagógicos con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante, es por ello que despierta el interés como directivo de mejorar estas prácticas docentes, como objetivo general es, diseñar un plan de fortalecimiento de la gestión curricular para fortalecer los procesos pedagógicos y como objetivos específicos son: sensibilizar a los docentes, organizar talleres, cumplir con el cronograma del MAE en la aplicación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje, los beneficiarios son 20 docentes del nivel secundaria, 3 jerárquicos, 3 directivos y 2 auxiliares de educación. El diseño de investigación utilizada en el presente plan de acción es la Investigación-acción–participativa, este diseño de investigación está orientado a mejorar el desempeño docente, los i...
5
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El tema de investigación, adopción del uso de las TIC como gestión de las políticas públicas educativas, son los actuales desafíos y exigencias que se presentan en las instituciones educativas y pedagógicas, ya que se busca que la enseñanza sea de calidad y mantenga un ajuste adecuado a la evolución de la tecnología. De este hecho importante, surge el rol de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) debido a que contribuyen en dar flexibilidad y mejorar procesos que influyan de manera directa en el aprendizaje, en la organización escolar y en la sociedad. Pretendiendo lograr el análisis de cómo es la adopción del uso de las TIC en la Institución Educativa 2 de Mayo del Callao. La presente investigación es de método inductivo con un paradigma interpretativo, manteniendo un enfoque cualitativo, basado en un diseño de fenomenología hermenéutica, con un...
6
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En la ciudad de Huánuco, en la provincia de Tingo María, existen 18 empresas de transportes de pasajeros legamente constituidos y numerosos que trabajan sin el reconocimiento de las autoridades. Estas empresas comparten diariamente la demanda de los pasajeros de Tingo María a la ciudad de Pucallpa y viceversa, razón por la cual es necesario tener en cuenta estrategias gerenciales como el conocer si la calidad de servicio influye en la satisfacción de los clientes de la Empresa de Transporte Turismo Soto. Para tal propósito se tuvo como objetivo determinar la influencia de la calidad de servicio en la satisfacción de los clientes que viajan de Tingo María a Pucallpa en la Empresa de Transporte Turismo Soto S.R.L. por lo que, se contó con una muestra intencionada de 100 participantes, dos instrumentos de medición las que fueron validados por expertos en el tema y, determinados su...
7
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En la investigación titulada Relación entre el modelo educativo de los docentes y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos de primaria de la Institución Educativa N° 1154 Nuestra Señora del Carmen – Lima, la investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de relación delos modelos educativos que los docentes utilizan y el rendimiento académico de los alumnos de primaria de la Institución Educativa N° 1154 Nuestra Señora del Carmen – Lima. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y de diseño correlacional, transaccional. La población objetivo del estudio estuvo conformada por los docentes de la Institución Educativa N° 1154 Nuestra Señora del Carmen – Lima, con un total de 56 docentes. La selección de la muestra se hizo en forma aleatoria. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta para l...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo fue evaluar el efecto de dietas con ensilado biológico de residuos del molusco bivalvo en el crecimiento del camarón Cryphiops caementarius y tilapia Oreochromis niloticus en co-cultivo intensivo. Se emplearon 72 camarones machos (5,16 ± 0,37 cm de longitud total y 4,78 ± 1,13 g de peso húmedo) y 48 alevines revertidos de tilapia (4,28 ± 0,31 cm de longitud total y 2,86 ± 0,45 g de peso húmedo). Se emplearon tres dietas experimentales (25, 50 y 75% de ensilado) y una dieta control, con tres repeticiones. El ensilado se elaboró de vísceras y mantos del molusco Argopecten purpuratus. El co-cultivo se realizó en 12 acuarios (55 L) implementados con seis recipientes de cultivo individual de camarón (32 camarones m-2), y la tilapia se sembró en el agua restante (22 tilapias m-2). El experimento duró 90 días. El crecimiento del camarón fue similar entre tratamientos...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo fue evaluar el efecto de dietas con ensilado biológico de residuos del molusco bivalvo en el crecimiento del camarón Cryphiops caementarius y tilapia Oreochromis niloticus en co-cultivo intensivo. Se emplearon 72 camarones machos (5,16 ± 0,37 cm de longitud total y 4,78 ± 1,13 g de peso húmedo) y 48 alevines revertidos de tilapia (4,28 ± 0,31 cm de longitud total y 2,86 ± 0,45 g de peso húmedo). Se emplearon tres dietas experimentales (25, 50 y 75% de ensilado) y una dieta control, con tres repeticiones. El ensilado se elaboró de vísceras y mantos del molusco Argopecten purpuratus. El co-cultivo se realizó en 12 acuarios (55 L) implementados con seis recipientes de cultivo individual de camarón (32 camarones m-2), y la tilapia se sembró en el agua restante (22 tilapias m-2). El experimento duró 90 días. El crecimiento del camarón fue similar entre tratamientos...
10
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general reducir los costos operativos del Área de Mantenimiento en la Empresa AUTONORT TRUJILLO S.A., mediante el uso de herramientas como es la Gestión de Procesos, el cual permite mejorar el control, orden y limpieza de los equipos que se encuentran a cargo del área de mantenimiento y mediante la Gestión de Recursos Humanos se establecerán las competencias, capacitaciones y perfiles deseados para el puesto de mantenimiento. En la implementación se analizó de manera detallada las labores propias del área en estudio, para el diagnóstico se aplicaron técnicas de ingeniería identificando las principales causas para luego realizar las mejores propuestas y las evaluaciones correspondiente. Los resultados que se lograron fueron: reducir las pérdidas por falta de control en los equipos y actividades del personal de 73,916.79...
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar el efecto de dietas con bajas concentraciones de lecitina de soya sobre el crecimiento, muda y supervivencia de machos del camarón de río Cryphiops caementarius. Se emplearon dos dietas experimentales con 0,3% y 0,6% de lecitina, un control negativo (sin lecitina) y un control positivo (1% de lecitina) con tres repeticiones, respectivamente. Los camarones machos, con 5,15 cm de longitud total y 6,69 g de peso húmedo se sembraron a la densidad de 32 camarones m-2 y se cultivaron individualmente en seis recipientes por acuario, durante 90 días. El mayor crecimiento en peso y longitud se obtuvo con 0,6% y 1% de lecitina, significativamente diferente (p < 0,05) que los demás tratamientos. El período entre muda (26 días) y la frecuencia de mudas (tres mudas) no fueron afectados por la lecitina. La supervivencia fue de 94% con 0,6% y 1% de lecitina, signifi...
12
tesis de grado
El presente proyecto busca proponer una cartera de proyectos tecnológicos basados en la utilización de diversas tendencias tecnológicas como “motion recognition” (utilizado en consolas de videojuegos), sensores de presión e infrarrojos y procesamiento de imágenes para programas de rehabilitación y evaluación kinésica. Los proyectos propuestos se enfocan en las necesidades de los procesos de evaluación kinésica en el deporte, evaluación postural, identificación de patologías del pie y seguimiento del paciente en rehabilitación. Como resultado final, el equipo de este proyecto busca dar un aporte basado en las tecnologías de información a un campo de suma importancia como lo es la rehabilitación y evaluación kinésica al definir una cartera de proyectos que incluya tanto el detalle de los programas de rehabilitación y procesos kinésicos estudiados, así como las pos...
13
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar el efecto de dietas con bajas concentraciones de lecitina de soya sobre el crecimiento, muda y supervivencia de machos del camarón de río Cryphiops caementarius. Se emplearon dos dietas experimentales con 0,3% y 0,6% de lecitina, un control negativo (sin lecitina) y un control positivo (1% de lecitina) con tres repeticiones, respectivamente. Los camarones machos, con 5,15 cm de longitud total y 6,69 g de peso húmedo se sembraron a la densidad de 32 camarones m-2 y se cultivaron individualmente en seis recipientes por acuario, durante 90 días. El mayor crecimiento en peso y longitud se obtuvo con 0,6% y 1% de lecitina, significativamente diferente (p < 0,05) que los demás tratamientos. El período entre muda (26 días) y la frecuencia de mudas (tres mudas) no fueron afectados por la lecitina. La supervivencia fue de 94% con 0,6% y 1% de lecitina, signifi...
14
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
The aim was to determine the reproductive performance of females of C. caementarius maintained with natural food. Twenty four females inmature were used (5,2 cm and 2,0 g), conditioned in eight aquarium (50 l) and fed during two months according to each treatment, with giant squid (Dosidicus sp), clam (Semele solid), polychaete (Pseudonereis sp.) and with balanced. The reproductive performance of females was improved when fed with polychaete and giant squid, achieving maturation between 16 to 18 days with higher fecundity (2627 and 1378 eggs g-1) and fertility (2566 and 1364 larvae g-1, respectively).
15
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue determinar el rendimiento reproductivo de hembras de C. caementarius mantenidas con alimento natural. Se empleó 24 hembras inmaduras (5,2 cm y 2,0 g), acondicionadas en ocho acuarios (45 L) y alimentadas durante dos meses de acuerdo a cada tratamiento, con pota (Dosidicus sp.), almeja (Semele solida), poliqueto (Pseudonereis sp.) y con alimento balanceado. El rendimiento reproductivo de las hembras fue mejorado cuando se alimentó con poliqueto y pota, lográndose la maduración entre 16 y 18 días con alta fecundidad (2627 y 1377 huevos g-1) y fertilidad (2566 y 1364 larvas g-1, respectivamente).
16
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
The aim of this work was to study the effects of salinity on the development of embryos of Cryphiops caemen- tarius incubated in vitro. We used embryos of early development, from a unique female. The incubators were of 400 mL, with 4 salinity treatments of 0, 10, 20 and 30 ‰, three replicates, and 200 embryos each incubator. The 80% of the water was renewed frequently. The salinities between 0‰ and 30‰ did not affect the develop- ment of the embryos up to the stage 6. The salinities of 10 and 20 ‰ caused delay of the development of the stages 7 and 8; and the salinity of 30‰ caused death of the stage 7. In freshwater the 70,3% of the embryos survived and larvae were normal; on the other hand in salinity at 10‰ to 13,5% and 20‰ only 7,9% achieved larvae hatch but with deformations.
17
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El objetivo fue estudiar los efectos de la salinidad sobre el desarrollo de embriones de Cryphiops caementa- rius incubados in vitro. Se utilizaron embriones de desarrollo temprano procedentes de una sola hembra. Se emplearon incubadoras de 400 mL, con 4 tratamientos de salinidades de 0, 10, 20 y 30‰, tres replicas, y 200 embriones cada incubadora. El 80% del agua se renovó frecuentemente. Las salinidades entre 0 y 30‰ no afectaron el desarrollo de los embriones hasta el estadio 6. Las salinidades de 10 y 20‰ ocasionaron retraso del desarrollo de los estadios 7 y 8; y la salinidad de 30‰ ocasionó muerte del estadio 7. En agua dulce el 70,3% de los embriones supervivieron y las larvas fueron normales; en cambio en salinidad de 10‰ el 13,5% y en 20‰ solo 7,9% lograron eclosionar larvas pero con deformaciones.