1
informe técnico
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El maxilar posterior edéntulo presenta numerosos retos implantólogicos que sólo se dan en esta región. Sin embargo, los métodos de tratamiento indicados específicamente para esta zona permiten obtener resultados predecibles similares a los obtenidos en otras áreas de la maxila o mandíbula. La disponibilidad ósea de la región posterior del maxilar se ve reducida, entre otros factores, por la pérdida prematura de dientes, presencia de enfermedad periodontal, carga protésica o por hiperneumatización de las cavidades sinusales, posterior a exodoncias de piezas antrales. En las elevaciones de seno todos buscamos el mismo fin: elevar el piso del seno maxilar para obtener un mayor espesor de hueso para la colocación de implantes. En el presente artículo se expone un caso clínico describiendo la técnica quirúrgica de elevación del piso sinusal y relleno de la cavidad antral co...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El maxilar posterior edéntulo presenta numerosos retos implantólogicos que sólo se dan en esta región. Sin embargo, los métodos de tratamientoindicados específicamente para esta zona permiten obtener resultados predecibles similares a los obtenidos en otras áreas de la maxila o mandíbula. Ladisponibilidad ósea de la región posterior del maxilar se ve reducida, entre otros factores, por la pérdida prematura de dientes, presencia de enfermedadperiodontal, carga protésica o por hiperneumatización de las cavidades sinusales, posterior a exodoncias de piezas antrales. En las elevaciones de senotodos buscamos el mismo fin: elevar el piso del seno maxilar para obtener un mayor espesor de hueso para la colocación de implantes. En el presenteartículo se expone un caso clínico describiendo la técnica quirúrgica de elevación del piso sinusal y relleno de la cavidad antral con un ...
3
informe técnico
El tratamiento con regeneración ósea guiada es considerada actualmente una terapia predecible para promover la regeneración de hueso en los maxilares con la finalidad de crear un lecho para el posicionamiento de los implantes. El plan de tratamiento comprendió la exodoncia del resto radicular y la conservación de reborde óseo mediante la regeneración ósea guiada (ROG) con membrana reabsorbible de colágeno y fosfato tricálcico ß como material de injerto para la pieza 2.1. A los 4 meses se realizó una segunda cirugía para la pieza 1.2 con el mismo diagnóstico y plan de tratamiento, luego, una tercera cirugía a los 12 meses con la inserción de dos implantes dentales y la regeneración ósea guiada con membrana reabsorbible de colágeno bovino y hueso orgánico de bovino liofilizado como material de injerto en el déficit óseo. Después de 15 meses, se realizó la carga func...
4
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La estomatitis subprotésica (E.S.P.) es un proceso inflamatorio asociado a la utilización de prótesis dentales removibles, caracterizado por el enrojecimiento persistente del área de soporte de una prótesis removible. Es uno de los tipos de candidiasis más frecuentes de la cavidad oral. Su tratamiento se encamina a eliminar los factores causales, control microbiano, higienización y en dado caso, reemplazo de la prótesis por una nueva. A continuación se presenta un caso de un paciente masculino que presenta deficiente adaptación y lesiones a nivel de la mucosa bucal similares a una estomatitis subprotésica . Se instauró un tratamiento integral mejorando el estado de salud oral del paciente.