1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El modelamiento predictivo de tipo estocástico representa una herramienta de soporte para la gestión de la calidad e inocuidad en la industria de bebidas. El deterioro microbiológico puede ser cuantificado a través de este tipo de modelamiento, permitiendo tomar acciones sobre los diversos factores que impactan directamente en la contaminación final del producto. El objetivo de esta investigación fue obtener un modelo matemático que permita estimar la probabilidad de contaminación fúngica en bebidas no carbonatadas con adición de electrolitos. El modelo tuvo como “entradas” la concentración de mohos en el ambiente de proceso (UFC/m3), la velocidad de sedimentación (m/s), el área (m2) y el tiempo de exposición (s), los cuales fueron enfrentados a distribuciones estadísticas de probabilidad y a la simulación de Monte Carlo usando el software @RISK 8.2, para obtener como...
2
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La pandemia del Covid-19 nos ha hecho repensar en la forma como vivimos y el cómo debemos de adaptarnos adecuadamente ante las nuevas circunstancias. Las nuevas exigencias para evitar contagiarse con esta enfermedad han permitido que las condiciones higiénico- sanitarias mejoren, tanto en los hogares, como en los establecimientos en donde se elaboran alimentos y bebidas. Condiciones básicas como el lavarse adecuadamente las manos, el lavar y desinfectar los alimentos (cuando sea posible), la limpieza y desinfección de las instalaciones o los hogares, el proteger y conservar los alimentos, y por supuesto el evitar la contaminación cruzada, al día de hoy se han reforzado. Debido al contexto en que vivimos, al distanciamiento social establecido por el gobierno peruano con el fin de minimizar los contagios a nivel nacional, y con el fin de seguir brindando información actualizada sobr...
3
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Para prevenir que el consumidor rechace las bebidas deterioradas por mohos, es importante evaluar la probabilidad de que una determinada bebida sea deteriorada microbiológicamente antes que alcance su vida útil. Los modelos matemáticos, que son capaces de predecir el efecto de diferentes factores sobre el crecimiento fúngico, mejoran la toma de decisiones de la vida útil y optimizan las medidas de control durante la producción, siendo de gran utilidad como herramientas efectivas en el control de calidad de la industria de bebidas. Por esta razón, el objetivo principal de esta investigación fue usar el modelo logístico de la microbiología predictiva para determinar la probabilidad de crecimiento de Fusarium oxysporum en la bebida isotónica sabor mandarina, frente a dos condiciones de temperaturas de almacenamiento: 20 y 30 °C y a dos cargas de inóculo: 100 y 101 esporas/100 m...
4
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El comité organizador del I Congreso Internacional de Calidad e Inocuidad Alimentaria (CICIA 2019) y del II Congreso Nacional de Calidad e Inocuidad Alimentaria (CONCIA 2019) denominado “Tendencias Emergentes en Ciencia, Tecnología, Calidad e Inocuidad de Alimentos” cordialmente les da la bienvenida. Este evento, de carácter científico y tecnológico, es llevado a cabo por el Instituto de Control y Certificación de la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ICCCIA-URP) dentro de las actividades relacionadas a la celebración de los 50 años de creación de la Universidad Ricardo Palma, brindando un espacio para compartir avances científicos, normativas actuales, experiencias y casos relacionados al campo de la calidad e inocuidad de los alimentos a nivel nacional e internacional. Contaremos con la participación de destacados profesionales e investigadores nacionales e internacionales...