Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Ramírez Saavedra, Roberson', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar el efecto de estrategias de control en las métricas de diversidad genética y la reproducción de Plasmodium vivax en las cuencas del Mazán y Napo. Se genotipificaron 92 muestras con al menos 75% con perfil completo (mayor a 10 locis) con 16 marcadores microsatélites. Al inicio de la implementación de las tres estrategias (Mes 0) se encontró, una moderada a alta diferenciación poblacional, con bajo flujo genético (Fst> 1.3). Durante la implementación de las tres estrategias, solo la estrategia 1 produjo una disminución significativa (p-valor < 0.05) de haplotipos genéticamente relacionados. No se observaron cambios significativos (p-valor >0.05) en las métricas genético poblaciones a través del tiempo. Análisis complementarios, mostraron que en Libertad (donde se implementó la estrategia 3) se encontraron infecciones recurren...
2
tesis doctoral
La transmisión de la malaria sigue siendo un problema de salud pública persistente en la Amazonía peruana, reflejada en la alta morbilidad de casos causados por Plasmodium vivax dentro de un contexto de malaria residual a nivel micro-epidemiológico. Ante esta situación, resulta imperativo emplear herramientas como la genética y la genómica poblacional para comprender mejor los factores que mantienen la transmisión residual de la malaria. El objetivo principal de este estudio fue caracterizar molecularmente la micro-epidemiología de las infecciones por P. vivax que contribuyen a perpetuar la transmisión en comunidades remotas que están en proceso de eliminación de la malaria. En el primer capítulo de esta tesis, los resultados destacan la presencia de un 40% de infecciones submicroscópicas y una alta diversidad genética (He = 0.70 ± 0.10), sin cambios significativos entre ...
3
tesis de grado
Identifica y evalua marcadores microsatélites polimórficos presentes en el ADN genómico de sachapapa (Dioscorea trifida), aplicando ADN purificado y cuantificado con indicadores específicos.
4
artículo
Myrciaria dubia “camu-camu”, una especie nativa de la Amazonía que produce frutos con alto contenido de vitamina C y otras sustancias importantes. Sin embargo, los estudios moleculares de esta planta son escasos, por falta de un protocolo reproducible para purificar sus ácidos nucléicos. El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo para aislar el ADN genómico a partir de hojas de M. dubia, apropiado para análisis moleculares. El ADN se purificó con un protocolo modificado, la calidad y cantidad se estimó por espectrofotometría y electroforesis en gel de agarosa. Adicionalmente, la calidad se evaluó mediante RAPD. El ratio de calidad (A260/A280) promedio del ADN fue 1.9±0.1 y el espectro de absorción UV/Vis presentó un único pico de máxima absorbancia a 260nm. Mediante electroforesis el ADN fue íntegro y sin ARN. También, la síntesis de amplicones RAPD nos ...
5
artículo
[ES] Myrciaria dubia “camu camu” es un frutal del trópico amazónico caracterizado por sus frutos con gran contenido de vitamina C, siendo considerado un producto importante del país. Sin embargo, hay pocos reportes sobre el metabolismo y transporte de vitamina C en esta especie. El objetivo de la investigación fue determinar la fluctuación diurna del contenido de vitamina C en hojas de M. dubia “camu camu”. Las hojas se colectaron de la colección de germoplasma de “camu camu” del INIA a las 2, 6, 10, 14, 18 y 22 horas; de cuatro plantas y en tres fechas diferentes. La vitamina C fue extraída de las hojas con un método estandarizado en el laboratorio y se cuantificó mediante espectrofotometría a 530nm, previa reacción con 2,6-diclorofenolindofenol. Los resultados muestran que el contenido de vitamina C de las hojas de “camu camu” fue en promedio 231±35 mg vitam...
6
artículo
[ES] Myrciaria dubia “camu-camu” es un frutal amazónico caracterizado por su amplia variación de vitamina C. Pero los estudios genético moleculares que puedan explicar esta variación son limitados. Por ello nuestro objetivo fue realizar la clonación y filogenia molecular de un segmento del gen codante de la actina de M. dubia. Las muestras fueron obtenidas de la colección de germoplasma del INIA. Luego, el ARN fue purificado y mediante RT-PCR con cebadores degenerados se amplificó un segmento del gen. En base a la secuencia obtenida se diseñaron cebadores específicos para PCR en tiempo real. Los resultados muestran que se ha aislado, clonado y secuenciado un segmento del gen codante de actina de M. dubia y detectado su expresión en hojas, pulpa y cáscara de M. dubia. Así, con el soporte de herramientas bioinformáticas y uso de técnicas de biología molecular hemos aisla...