1
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La ilustración, con su tradición y su actual condición de realización visual, con valores estéticos, incorporada a un proyecto comunicativo, presenta ante el investigador un amplio mapa de manifestaciones y campos en los cuales interviene con un gran poder de representación y significación. La voluntad y necesidad de ilustrar los relatos que la humanidad ha elaborado para dar forma interpretativa a sus mundos reales e imaginarios, expresando en imágenes los productos de su mente, ha recorrido tiempos y espacios y siguen actuando y acompañando los textos documentales y ficcionales, expresando conceptos y ayudando a visualizar construcciones de sentidos y mensajes.
3
artículo
La intervención gráfica de los espacios públicos, con fines informativos, promocionales y formativos culturalmente, plantea ante el diseñador exigencias comunicativas, estéticas y técnicas; supone un análisis constante de tendencias y una estrategia creativa centrada en el contexto de aplicación del proyecto.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación para el proyecto de diseño tiene como punto de partida el carácter de mediación cultural del diseño, con sus consecuencias en la generación de la identidad y la contextualización del proyecto. Interviene en la representación y significación de realidades, con la evaluación situacional y conceptual del mercado y de la cultura. La investigación es una presencia operativa en la etapa de recolección y procesamiento de datos para la evaluación de la situación de comunicación y de la situación de producción; asimismo, en el campo de las decisiones para la definición de parámetros, el uso de referentes, el empleo de los signos, la opción por las estrategias creativas, técnicas y tecnológicas, la evaluación de productos y resultados.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Identidad gráfica, identidad cultural, identidad corporativa, identidad de marca: la identidad se construye en varias esferas de expresión y acción. Hay dos direcciones exploratorias fundamentales en el diseño de identidades: una aproximación conceptual a la problemática de la intersubjetividad, interculturalidad e intertextualidad; un enfoque operativo de la construcción de identidades para productos gráficos. Las dos direcciones se conjugan en el proyecto de diseño. Es una condición imprescindible para poder comunicar valores e intervenir en la calidad de vida de la gente. Con este fin, el diseñador debe tener conciencia de la dinámica del contexto global y local de su proyecto de diseño, conocer a su destinatario y dirigirse a él con responsabilidad, no sólo con eficiencia y eficacia. La identidad está implícita en el universo de sentidos del mensaje gráfico.
6
artículo
En la didáctica de las profesiones proyectuales, la evaluación del aprendiza je incluye el enfoque de la intersubjetividad como proceso, producto y resultado. Asociado a la evaluación del traba jo colaborativo en los grupos de aprendiza je, este enfoque implica el diseño de experiencias significativas en entornos de aprendiza je y de mecanismos de análisis interpretativo. Este artículo se centra en esta problemática con la finalidad de generar estrategias de programación y evaluación del proceso de la intersubjetividad para cursos que desarrollan proyectos de diseño.
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Contar historias a través de las imágenes es una tradición universal, desde las cavernas o los murales egipcios y etruscos hasta la historieta, los libros infantiles, la animación, los juegos electrónicos, el cine, el comercial, la fotonovela, la novela gráfica o el álbum ilustrado de hoy. En la actualidad, la cultura de la imagen gráfica ha recuperado su capacidad de relato, a la vez que ha asimilado estéticas y se ha apropiado de medios y soportes.El resultado es una gran diversidad de narrativas que se construyen a través del dibujo, de la fotografía, de la ilustración, del diseño multimedia, del montaje cinematográfico. La imagen narrativa puede optar por integrar textos e imágenes o puede construir un relato enteramente visual. La gran ventaja es el universalismo del lenguaje: por encima de las diferencias de idiomas y culturas, contar historias a través de la ...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El espectáculo contemporáneo práctica la integración de lenguajes para la creación de realidades, otorgando un espacio cada vez mayor a la interacción entre el lenguaje audiovisual virtual y el lenguaje corporal y verbal presencial. El teatro, la danza, la ópera incorporan el diseño audiovisual para desarrollar la complejidad conceptual, temporal y espacial de la obra. En el Perú Arias y Aragón iniciaron esta práctica en el teatro y la performance.
9
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La ilustración de un libro implica la re-significación del mismo, por más cerca que se encuentre la representación icónica de los contenidos del texto. Hay siempre una interpretación, que depende de la lectura del ilustrador, una intersubjetividad que ampliará su territorio al incorporar al lector del libro ilustrado. Este aportará su propia individualidad en la generación de efectos del texto ilustrado. Analizar el fenómeno de la intersubjetividad en la producción de narrativas gráficas, descubrir lo que hay detrás de la interacción texto – imagen, definirá el marco en el cual funciona el acto de lectura, como productor de significación. El artículo enfoca este tema, desde la perspectiva de la doble enunciación, verbal y visual, de la narrativa gráfica.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La pragmática espacial desarrollada por los proyectos de diseño remite a espacios interiores y exteriores, reales o imaginarios, en los cuales se realiza una intervención gráfica, planificada en función de las condiciones arquitectónicas y funcionales del espacio intervenido. Remite al espacio virtual, a su arquitectura e identidad visual y a la multiplicidad y variedad de sus manifestaciones localizadas en un escenario específico. El objetivo es informar, comunicar, expresar, crear un ambiente significante, un escenario para reacciones y acciones.El diseño de espacios proporciona un marco contenedor denotativo y connotativo para lo contenido a la vez que desarrolla una función formativa de ideas, hábitos, estilos de vida, identidades y competencias.
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Diseñar estrategias en función de parámetros para una intervención eficaz y eficiente del diseño en la sociedad y la cultura, desarrolla una actitud pragmática centrada en los cambios que la comunicación provocará en el contexto. Pero el contexto actual está interesado en la diferencia, la novedad o la personalidad afectiva de los mensajes que lo recorren, por lo cual la expresión de sí mismo, como persona, creador y diseñador pasa a ser parte del proyecto. En esta perspectiva, hacer diseño de autor es representarse a sí mismo, haciendo acto de opinión y expresión creativa, en los campos de interés que nos son comunes a todos nosotros, facilitando el diálogo y estimulando la participación del observador en el mundo del otro. Es una dinámica de la comunicación que valora el conocimiento y el interés por los puntos de vista, por las percepciones individuales y...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El diseño se genera como construcción estratégica, contextualizada y dialógica, con referentes que funcionan en un marco específico de comunicación y producción, desarrollando opciones fundamentadas de selección/combinación de elementos, estructuras, materiales, soportes, técnicas y medios, a la vez que apelan a estéticas y valores, en función del efecto que se pretende obtener en el destinatario. Este procedimiento creativo se basa en un enfoque y un desarrollo proyectual. El proyecto de diseño es la organización de esta actividad en etapas en las cuales la creatividad emerge de la investigación y la planificación del acto comunicativo y productivo del proyecto. Hay una ingeniería de los proyectos que se preocupa sustantivamente por relacionar el proyecto con las expectativas y el perfil del público, a través de asociaciones que lo impliquen y lo hagan participar...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Para definir el mapa del interdiseño es necesario observar el fenómeno de la visibilidad del diseño en el mundo actual: la aceleración y la desaparición de las imágenes conlleva a una continua y frenética superposición de las mismas, lo que disminuye la posibilidad del acontecimiento e incrementa “una visualidad conformada, estereotipada y diseñada”, que Leonor Arfuch denuncia en el texto “Ver el mundo con otros ojos. Poderes y paradojas de la imagen en la sociedad global”. Visibilizar el diseño es fundamentar el proyecto de diseño en las interacciones de problemáticas, campos, discursos, estrategias, medios y recursos que se dan durante el desarrollo del proyecto, desde la evaluación de su situación de comunicación hasta su intervención en el contexto. Es tomarlas en cuenta, planificar, analizar y controlar su acción.
15
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La fotografía tiene una vocación de diálogo que implica el uso de referentes compartidos por el destinatario, cuya participación en la construcción de la imagen no sólo aporta contenidos para la comprensión de la representación sino también son el punto de partida para los efectos de percepción y sentido que serán la base de la interpretación e implicación del observador. De este modo, la referencia participa activamente en la representación y significación de las realidades mostradas, que emergen de las imágenes a la vez que establecen vínculos con las redes referenciales del contexto cultural. Estasdos direcciones de la acción referencial, la que aborda la autorreferencialización de la imagen y la que profundiza en la dependencia de la su referencia de determinado contexto cultural funcionan sobre la base proporcionada por el repertorio morfológico designos que in...
16
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El artículo se centra en la definición del video diseño como sistema de signos y evalúa su funcionalidad comunicativa y cultural. Refiere sus vínculos con el contexto, desde la perspectiva de una generación de sentido dialógica, otorgando particular atención a su construcción referencial.
17
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Abordar el hecho semiótico de la interacción texto - imagen en la narrativa gráfica con fines didácticos, para la formación de diseñadores, implica ingresar en un campo interdisciplinario en el cual participan la literatura, el arte, el diseño, la comunicación y la gestión cultural. El eje en torno al cual se organizan las interacciones de los dos lenguajes, el verbal y el plástico, es el eje de la representación / significación. Este artículo enfoca el ángulo creativo del diálogo entre el autor del texto y el ilustrador, explorando el proceso referencial y la polifonía del discurso que emerge de la enunciación dialógica para ofrecer al lector el espectáculo de una intertextualidad que lo invita implicarse.
18
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El tema del artículo es el aporte del diseño a una nueva cultura del libro, que valorasus posibilidades formativas ante un público infantil y juvenil. La problemática cultural conlleva una gran responsabilidad: la mitigación de los problemas de la educación infantil, para el desarrollo de valores humanos en el marco de un aprendizaje sustantivo creativo, imaginativo e interactivo. Las nuevas manifestaciones del libro avanzan nuevas prácticas de lectura y el diseño las sustenta, como matriz para la generación de sensaciones, emociones, ideas, valores y competencias.
19
capítulo de libro
Páginas 357-364
20