1
artículo
This research aimed to determine the frequency that national health research priority topics are addressed in university theses in Puno, Peru. This was an observational cross-sectional study conducted in 482 theses approved between 2016 and 2018 in universities’ schools of medicine (25.10 %), nursing (46.47 %), nutrition (18.46 %) and psychology (9.95 %) in Puno. A greater proportion of descriptive (56.84 %) and non-experimental research works (90.45 %) were found. The priority topics were mental health (7.05 %); human resources (6.22 %); malnutrition and anemia (18.87 %); maternal, perinatal and neonatal mortality (4.77 %); tuberculosis (1.86 %); cancer (5.80 %); high blood pressure, dyslipidemia and cardiovascular diseases (3.52 %); health policy and management (0.41 %); diabetes mellitus (7.46 %); and respiratory infections and pneumonia (5.60 %). Traffic accidents were not consider...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivos. Diseñar y validar una escala para evaluar la percepción sobre el primer nivel de atención (PNA) en estudiantes de medicina latinoamericanos. Materiales y métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, en dos fases: i) Se diseñó un cuestionario autoaplicado referente a la percepción sobre la labor del médico en el PNA, y ii) Se aplicó el cuestionario en estudiantes de medicina de 18 universidades de ocho países hispanohablantes latinoamericanos. Se desarrolló un análisis factorial exploratorio (AFE) por medio de un análisis de componentes principales con rotación ortogonal varimax. Se evaluó la adecuación y el ajuste de la muestra. La extracción de factores fue hecha en base a los criterios de Kaiser, la pendiente de Catell y la varianza explicada (>5%). La consistencia interna fue medida con el alfa de Cronbach. Resultados. Se incluyeron 423 es...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El propósito del estudio fue describir las características clínicas, anatomopatológicas, tratamiento y supervi-vencia de los pacientes con cáncer de tiroides diferenciado. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva con datos de 150 pacientes de un hospital peruano entre los años 2010 al 2020. Se describieron las características y supervivencia (método de Kaplan-Meier). La media de edad fue 48,3 años, 130 (86,7%) fueron mujeres y el tipo histológico más frecuente fue el papilar 94,6%. El 74,2% tenían estadio TNM I, 70,7% tiroidectomía total y 68,7% recibió yodo radiactivo. La supervivencia global a los 5 años fue 89,3%, siendo menor en aquellos con estadio TNM IV y mayor en los que usaron yodo radiactivo. En conclusión, en un hospital de Cusco, el cáncer diferenciado de tiroides fue más frecuente en mujeres y la supervivencia fue menor en comparación con reportes d...