Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Quevedo Valverde Óscar Humberto', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La investigación tuvo el objetivo de determinar si los factores de riesgo que influyen en la aparición de las enfermedades crónicas no transmisibles se incrementan entre estudiantes de II y X ciclo de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Semestre 2018-2. La muestra estuvo compuesta por 64 estudiantes de II ciclo y 63 de X ciclo. La investigación siguió un diseño no experimental, de tipo descriptivo, comparativo, y de corte transversal. Se investigaron factores de riesgo modificables, metabólicos y no modificables, los cuales se analizaron mediante el programa SPSS 23.0 aplicando la prueba Chi Cuadrado. Los resultados muestran que los factores de riesgo que presentaron un incremento son el consumo nocivo de alcohol con 31.7 % en X ciclo y 9.4 % en ll ciclo (p<0.05); Actividad física inadecuada con 88.9 % en X ciclo y 73.4% en I...
2
tesis de maestría
El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre las actitudes hacia la química y el rendimiento académico en discentes de una Universidad Privada de Lima en el periodo Académico 2017-II. El tipo de investigación que se realizó fue de tipo descriptiva y correlacional. El estudio se realizó en discentes de la Universidad Interamericana que cursan el segundo ciclo de la escuela de Farmacia siendo la población de 53 discentes. Se aplicó un cuestionario como instrumento validado para evaluar las actitudes mediante la escala tipo Likert y el rendimiento se obtuvo directamente de los registros de calificaciones de los discentes. Entre los resultados obtenidos se tienen que el rendimiento académico bajo y deficiente representó más del 50 % del total en los discentes, más del 95% de los discentes presentaron una actitud positiva antes de llevar la asi...
3
tesis de grado
El presente es un estudio farmacoepidemiológico de corte farmacoeconómico que sigue un diseño de tipo analítico y retrospectivo, el cual ha sido realizado en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, con el objetivo de determinar y comparar la relación costo-efectividad de acetato de leuprolide 7,5 mg frente a goserelina 3,6 mg en el tratamiento del cáncer de próstata durante el período de enero 2008 a diciembre 2011. Se revisaron las historias clínicas de 46 pacientes varones diagnosticados con cáncer de próstata, con edades entre 50 a 79 años y que acudieron a los servicios de Oncología o Urología y a quienes se les prescribió uno de los fármacos en estudio. Se observó que 58,7 % de las prescripciones fueron realizadas en el servicio de Oncología y 41,3 % en el servicio de Urología; en el primer servicio el tratamiento con el medicamento evaluado...
4
informe técnico
La automedicación de AINES es de práctica común en el Perú siendo un problema de salud pública. Por automedicación de AINES se entiende al uso de medicamentos sin consulta médica profesional previa. El Objetivo es determinar los factores que se asocian a la automedicación con AINES, en pacientes de consulta externa de gastroenterología del Hospital San José – Callao, año 2018. La Metodología empleada es un estudio descriptivo, observacional de corte transversal prospectivo. Se revisaron los datos del departamento de Estadística del Hospital San José de Abril a Junio de 2018, promedio 1115 mensual. La muestra resultante fue de 286 pacientes empleando la encuesta como instrumento de recolección de datos validado, el programa estadístico usado SPSS versión 24. Resultados, el 79 % se automedicaron con AINES, con prevalencia del sexo femenino de 56 %. Mostro que los soltero...
5
informe técnico
El principal objetivo fue determinar el efecto diurético de la pulpa del fruto de Passiflora edulis en Rattutus rattus var albinus. Para el estudio se usó ratas albinos machos con peso comprendido entre 200 y 250 g, las cuales estuvieron en ayunas 18 horas antes de administrar los tratamientos. Se formaron 4 grupos de 6 ratas cada uno las que recibieron los siguientes tratamientos: G1 solución salina fisiológica 25 mL/Kg, G2 Furosemida 10 mg/Kg, G3 y G4 Passiflora edulis 400 mg/Kg y 800 mg/Kg respectivamente, todos fueron administrados por vía oral y se determinó el volumen de orina excretado a las 2, 4 y 6 horas. Se halló que el efecto diurético fue estadísticamente diferente para la dosis de Passiflora 800 mg/Kg a las 6 horas comparado con el grupo control (p<0.05), sin embargo los efectos diuréticos fueron similares a las 4 h de los grupos de Passiflora comparado con el cont...