Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Pulido Capurro, Victor Manuel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa está incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado del Perú. Se encuentra en el sur de la ciudad de Lima, entre los kilómetros 18 y 21 de la antigua carretera Panamericana Sur en el distrito de Chorrillos. Tiene una extensión de 263.27 ha. De Bernacasse en 1903, fue el primero de los exploradores naturalistas que efectuó un inventario de las aves de Villa registrando 138 especies, pero es desde 1994 hasta la fecha, en que numerosos autores han contribuido con información importante sobre las aves de este humedal. En el presente trabajo, se realiza una revisión y análisis de las investigaciones que durante ciento quince años han registrado 211 especies de aves, 97 de las cuales son residentes y 114 provienen de otras latitudes, entre migrantes, visitantes ocasionales y una especie introducida.
2
artículo
El impacto de la educación ambiental en el mundo ha tenido repercusiones positivas en torno a la sensibilización en los estudiantes. Sin embargo, esta problemática involucra un acercamiento necesario de las posturas pedagógicas universitarias para lograr el efecto que se necesita en los discentes y así alcanzar el objetivo formativo. El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer los aportes pedagógicos relacionados a tres ejes temáticos: las corrientes en la educación ambiental, los enfoques didácticos y las estrategias metodológicas. La metodología utilizada parte de la revisión exhaustiva y sistemática de artículos seminales e informes gubernamentales para progresivamente orientar la búsqueda hacia artículos en revistas de alto impacto; lo que ha permitido analizar de manera reflexiva el desarrollo de las mismas a lo largo de cuatro décadas. Por ello, se pre...
3
artículo
mprendidas en 145 géneros, 50 familias y 21 órdenes. Con respecto a la estacionalidad, 97 especies son residentes y 114 provienen de otras latitudes, que se dividen en tres grupos: las migratorias, las ocasionales y las introducidas. Las migratorias (82 especies) se diferencian en dos grupos: las que realizan migraciones horizontales, que proceden de la región Neártica (51 especies) y la región Austral (13 especies), y las migratorias verticales que realizan migraciones altitudinales y proceden de los Andes peruanos (18 especies); y las ocasionales (31 especies), que han sido registradas muy pocas veces y que, no siendo migratorias, se les ha reportado en los Pantanos de Villa. La migración de aves procedentes de la región Neártica tienen un patrón de variación estacional definido de setiembre a marzo. Y los registros de las migraciones de las especies provenientes de la regió...
4
artículo
Las aves que habitan en la cuenca del Titicaca tienen una amplia distribución que comprende, cordilleras, pajonales de puna y el Lago Titicaca reconocido por la Convención Ramsar como Humedal de Importancia Internacional. En el presente trabajo se han registrado 135 especies comprendidas en 17 órdenes 33 familias y 83 géneros. Con respecto a la estacionalidad, 95 especies son residentes y 40 provienen de otras latitudes, de las cuales 17 especies son migratorias neárticas, 10 especies migratorias australes, y 13 especies realizan migraciones verticales desde los Andes peruanos hacia la región costera. Por el tiempo que pasan en la mayor parte de los ambientes, 81 especies son terrestres, 45 acuáticas y 9 en vuelo. Los resultados obtenidos han determinado que las especies de aves residentes pasan todo el año en la cuenca del Titicaca: las migratorias nearticas desde setiembre a ma...
5
artículo
Los Pantanos de Villa, en Lima, Perú, se originaron a partir de las aguas subterráneas del río de Surco, uno de los ramales del río Rímac, que ha dado origen a estos ambientes de gran importancia científica, económica y social; con alto grado de endemismo y elementos biogeográficos particulares. Los pantanos han sufrido muchas variaciones de forma. Su extensión se ha reducido de 2000 hectáreas a principios del siglo pasado, a 263,27 hectáreas al 2018. Los hábitats definidos son: laguna con espejo de agua, totoral, zona arbustiva, vega de ciperáceas, gramadales, canales y depresiones, litoral marino, parques y jardines. En este estudio se evidencia que la pérdida y el deterioro de hábitats en los Pantanos de Villa está asociado al manejo inadecuado del recurso hídrico y a las presiones antropogénicas. La conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa constituye ...
6
artículo
El marketing ha ido evolucionando a través del tiempo y su aplicación a diversas áreas ha ocasionado el surgimiento de nuevas tendencias. Una de éstas lo constituye el marketing social, cuyo origen se remonta a la década de 1960 y nace como un instrumento aplicable a la resolución de los problemas sociales. La presente investigación aborda todos aquellos aspectos relacionados al marketing social, desde las razones que motivaron su aparición, la estrecha relación con la responsabilidad social empresarial y el marketing comercial; así como también las variables que lo conforman y los diversos beneficios derivados de la aplicación de programas sociales.
7
artículo
El presente trabajo investiga el impacto de la actividad agrícola en la costa peruana sobre la biodiversidad de aves. El estudio comprende el monitoreo de aves de dos terrenos de cultivo del valle de Ica, dedicados al cultivo de espárragos y uvas, desde enero-2004 hasta enero-2006. Evaluamos ocho tipos de hábitats distribuidos en un total de 1288 ha. Durante todo el periodo de estudio registramos 93 especies de aves. La abundancia, riqueza y diversidad fue mayor en los veranos. La mayor abundancia ocurrió en los hábitats de esparragales, monte ribereño y cerco. La mayor riqueza y diversidad ocurrieron en enero-2006 en el alfalfar con huarangos y cercos vivos. Las especies más abundantes fueron las residentes Zenaida meloda (6,6 ind./ha), Pygochelidon cyanoleuca (5,9) y la migratoria Hirundo rustica (5,9). Registramos 12 especies migratorias. Desde el punto de vista conservacionist...
8
artículo
Objective: The purpose of this article is to analyze the concept of euthanasia and its relationship with the rights to life and dignity, as well as the evolution of its legalization in the different legal systems of the world and, especially, in Peru, in the context of the recent award issued by the Supreme Court, on July 27, 2022, regarding the Ana Estrada’s Case. Method: The methodological approach is a qualitative research. It is a doctrinal research, based on human rights, constitutional law, comparative law, and alludes to the jurisprudence on the subject at a national and international level. Results: The results allude to the rights to free disposition of the body, to life and to human dignity, as axes to make assisted death possible. This is a doctrinal research based on human rights, constitutional law, comparative law, and alludes to the jurisprudence on the subject at the na...
9
artículo
En el presente estudio, se evaluó in vitro el efecto irritante del gel elaborado con el extracto acuoso del mesocarpio de Hylocereus megalanthus (Cactaceae) “pitahaya”, empleando el método de HET-CAM para demostrar seguridad y eficacia de la formulación. La “pitahaya” fue recolectada en la provincia de Huaral, departamento de Lima, en el sector denominado Virgen de la Esperanza, a una altitud de 190 m s. n. m. El gel fue preparado a base de carbopol, trietanolamina y agua desionizada; su preparación tuvo lugar en el Laboratorio de Industria Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Para la elaboración del extracto acuoso, se utilizaron 300 g de mesocarpio de Hylocereus megalanthus “pitahaya” por litro de agua, concentrándose el solvente con ayuda del rotavapor. Las concentraciones de gel preparado ...