1
informe técnico
Publicado 1981
Enlace
Enlace
Describe la actualización del inventario de fuentes de aguas subterráneas, así como la caracterización de los acuíferos. Define las áreas favorables de explotación de aguas subterráneas. Finalmente presenta anexos con 13 cuadros resumen de inventario de puntos de agua, 72 diagramas de sondajes eléctricos verticales y 60 diagramas de variaciones del nivel del agua.
2
informe técnico
Publicado 1979
Enlace
Enlace
Presenta anexos a través de cuadros, referidos a estaciones hidrometeorológicas, napa freática, aguas subterráneas, pozos tubulares, uso actual de la tierra y clasificación de suelos, canales, cultivos, distribución y demanda de agua, producción agrícola, costos de producción, población, costos de construcción de obras, entre otros.
3
informe técnico
Publicado 1980
Enlace
Enlace
Comprende información sobre la II etapa del Proyecto Ampliación de la Frontera Agrícola con Utilización de Aguas Subterráneas, abordando los siguientes aspectos: datos generales, financiamiento, objetivos, metas y descripción, financiamiento de obras y equipamiento, áreas mejoradas y/o reincorporadas y familias beneficiadas.
4
informe técnico
Publicado 1979
Enlace
Enlace
Brinda información sobre la I etapa del Proyecto Ampliación de la Frontera Agrícola con Utilización de Aguas Subterráneas, abordando los siguientes aspectos: datos generales, inversión y financiamiento, objetivos, metas y descripción, estructura de la inversión y requerimientos laborales.
5
informe técnico
Publicado 1981
Enlace
Enlace
Contiene una serie de informes técnicos elaborados en la zona del río Zarumilla (Piura), estos informes fueron realizados entre los años 1981 y 1989 y forman parte del Proyecto Ampliación de la Frontera Agrícola con Utilización de Aguas Subterráneas y del Proyecto Ampliación de la Frontera Agrícola por Tecnificación de Riego.
6
informe técnico
Contiene un estudio a nivel de factibilidad del Sub-proyecto Puno, el cual busca incrementar la productividad agrícola mediante el uso óptimo del agua y técnicas apropiadas y con ello propiciar el desarrollo integrado de la zona. En este sentido, describe aspectos relativos a la situación del área del sub-proyecto, el desarrollo agrícola, cálculo de costos y evaluación económica.
7
informe técnico
Describe al Sub-Proyecto Alto Piura, el cual busca aumentar la producción agrícola mediante el incremento de la productividad y la reincorporación de tierras, mejorar el nivel de vida de los agricultores de las CAPs del Alto Piura y propiciar un desarrollo regional integrado. En este sentido brinda información sobre la zona de ubicación del sub-proyecto, el cálculo de costos y la justificación económica del mismo. Este estudio es desarrollado como primera etapa en el marco del Proyecto “Ampliación de la Frontera Agrícola con Utilización de Aguas Subterráneas”.
8
informe técnico
Publicado 1975
Enlace
Enlace
El proyecto que se presenta tiende a promover el desarrollo agrícola basado en la garantía que el riego representa para el empleo económico de todos los insumos y factores esenciales de la actividad. La meta se explica en términos de extensión de terrenos e irrigar y regularizar con riego.
9
informe técnico
Publicado 1979
Enlace
Enlace
Realiza la rehabilitación de pozos a fin de regularizar el riego en la CAP. Mochica N° 012-B-II ubicada en los distritos de Trujillo y Mocho en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.
10
informe técnico
Publicado 1980
Enlace
Enlace
Determina a nivel preliminar la factibilidad técnico-económica de implementación de infraestructura de captación de aguas subterráneas en 12 sub-proyectos del Proyecto Ampliación de la Frontera Agrícola con Utilización de Aguas.
11
informe técnico
Realiza la evaluación del potencial acuífero subterráneo disponible y un estudio considerando aspectos socioeconómicos y agroeconómicos en la zona de la cuenca del valle de Mala (localizada en el departamento de Lima, formando parte de las provincias de Cañete, Huarochirí y Yauyos).
12
informe técnico
Publicado 1980
Enlace
Enlace
Reúne un conjunto anexos y mapas del Sub-proyecto Moche: estudio de factibilidad del mejoramiento de riego en la Campiña de Moche, los cuáles comprenden las descargas medias, análisis de agua, correlaciones estructurales, comercialización de productos agrícolas, croquis de ubicación, etc.
13
informe técnico
Publicado 1979
Enlace
Enlace
Durante el desarrollo de las investigaciones de campo se han realizado estudios del sub-suelo, mediante excavaciones (calicatas y trincheras); así como también se han obtenido muestras representativas de las cuales se recomendó un estudio para la determinación de sus propiedades físicas, que conduzcan a la elaboración de los diseños adecuados para la construcción de la presa.
14
informe técnico
Publicado 1981
Enlace
Enlace
El Modelo CASMA es el programa de modelo matemático bidimensional en régimen permanente. Este programa ha sido escrito para permitir la resolución del programa por el procedimiento de “Surrelaxacion por puntos“. El dominio del estudio es discretizada por un mallaje rectangular uniforme de 500 x 500 m. o 1734 millas. El esquema de discretizacion adoptado es del tipo CRANK-NICOLSON (implícito). El cálculo ha sido efectuado sobre Computadora IBM-370 en lenguaje de programación FORTRAN IV del Centro de Cálculo de la Empresa PETROPERU.
15
informe técnico
Publicado 1980
Enlace
Enlace
Presenta la convocatoria al concurso de precios para la ejecución de la obra “Perforación de pozos exploratorios Sub-proyecto Alto Piura“ así como las especificaciones técnicas de la obra.
16
informe técnico
Publicado 1979
Enlace
Enlace
El Proyecto “Ampliación de la Frontera Agrícola con Utilización de Aguas Subterráneas“ se desarrolla a nivel nacional y en tres etapas, cada una de las cuales consta de Sub-Proyectos. La Primera Etapa consta de 8 Sub-Proyectos, los cuales con excepción de Chicama, el presente año, se están realizando los estudios a diferentes niveles. La segunda y tercera etapa consta de 9 y 5 Sub-Proyectos respectivamente.
17
informe técnico
Publicado 1980
Enlace
Enlace
Las actividades realizadas en el informe son las siguientes: Recopilación, análisis y síntesis de la información existente, reconocimiento de campo y evaluación preliminar y programación detallada de las actividades.