1
artículo
Publicado 2018
Enlace

Background. The enzyme-linked immunoelectrotransfer blot (EITB) assay is the reference serological test for neurocysticercosis (NCC). A positive result on EITB does not always correlate with the presence of active infections in the central nervous system (CNS), and patients with a single viable brain cyst may be EITB negative. Nonetheless, EITB antibody banding patterns appears to be related with the expression of 3 protein families of Taenia solium, and in turn with the characteristics of NCC in the CNS (type, stage, and burden of viable cysts). Methods. We evaluated EITB antibody banding patterns and brain imaging findings of 548 NCC cases. Similar banding patterns were grouped into homogeneous classes using latent class analysis. The association between classes and brain imaging findings was assessed. Results. Four classes were identified. Class 1 (patients negative or only positive t...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace

Estudio para comprobar que la eficacia del tratamiento antiparasitario para cisticercosis con albendazole (ABZ) o praziquantel (PZQ) no es óptimo. Se demuestra que la combinación de estas dos drogas mejora la eficacia antiparasitaria.
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

Estudio que evalúa si los exámenes de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay) y Ag-ELISA (antigen detection) predicen quistes viables en pacientes con lesiones calcificadas en el cerebro no detectados en tomografía computarizada. Se procesaron con Ag-ELISA y con inmunoelectrotransferencia enzimática, muestras de suero de 39 pacientes con neurocisticercosis calcificada y parásitos no viables en tomografía computarizada; se realizó resonancia magnética a cada paciente con dos meses de prueba serológica. Se concluye que la detección de antígenos y un grado menor de reacciones a anticuerpos pueden predecir neurocisticercosis viable. Los métodos de diagnóstico serológico podrían identificar lesiones viables no encontradas por tomografía computarizada, en pacientes con aparentemente sólo cisticercosis calcificada.
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

La reducción de la presión arterial después del accidente cerebrovascular sigue siendo un desafío, incluso en el contexto de los ensayos clínicos. Se describe la previsión secundaria del infarto subcortical con la prevención de la presión arterial y la gestión de presión arterial baja durante el estudio.
5
artículo
Publicado 2014
Enlace

Los biomarcadores inflamatorios predicen eventos cardíacos circunstanciales y recurrentes, pero su relación con el pronóstico del accidente cerebrovascular es incierta. Se plantea la hipótesis de que la proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsCRP) predice un accidente cerebrovascular isquémico recurrente después de un accidente cerebrovascular lacunar reciente.