Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Pozorski, Shelia', tiempo de consulta: 0.53s Limitar resultados
1
artículo
Algunos de los complejos arquitectónicos más grandes en el Nuevo Mundo se construyeron en el valle de Casma durante el Periodo Inicial (2500-1000 a.C.), y se contaron entre los más espectaculares de su época. En este artículo se presentan resultados preliminares de excavaciones realizadas por los autores en esa zona, las cuales proveen de información sobre las interrelaciones entre los dos sitios principales, Pampa de las Llamas-Moxeke y el Complejo de Sechín Alto. Las evidencias de arquitectura, cerámica y otros artefactos reflejan también relaciones con otros sitios costeños de la región. Al parecer, el desarrollo temprano casmeño fue autónomo y las conexiones con otros sitios contemporáneos fuera del valle fueron limitados.
2
tesis doctoral
El autor excavó en 11 sitios en el valle de Moche que van desde tiempos precerámicos a coloniales para estudiar la dieta y la subsistencia. El análisis cuantitativo de los restos de plantas y animales reveló tres patrones principales de subsistencia. Los primeros asentamientos dependieron de los recursos marinos, los asentamientos posteriores utilizaron la agricultura de riego y los animales domesticados y los últimos asentamientos tenían una organización a nivel estatal que controlaba la distribución de alimentos.
3
artículo
En muchos aspectos, los sitios precerámicos de Casma son típicos de las ocupaciones precerámicas del resto del Perú. Sin embargo, en los sitios de Tortugas y Huaynuná de Casma se encuentran los inicios de la arquitectura no doméstica o monumental. Además, en el sitio de Huaynuná tambien hay evidencia de una ocupación "acerámica" que coexistía con los primeros asentamientos con cerámica del Periodo Inicial o Formativo Temprano. El reconocimiento de los sitios acerámicos en Casma llamó la atención a otros sitios que, aunque carecen de cerámica, tienen fechados radiocarbónicos después de 1800 a.C., es decir durante lo que típicamente se consideraba como el Formativo Temprano. Este hallazgo tiene implicaciones con respecto a la hipótesis marítima y el desarrollo de la sociedad compleja en la costa peruana.
4
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XLIII, fue publicado en 1977. Contenido: “El Paijanense de Cupisnique. Problemática y metodología de los sitios líticos de superficie, por Claude Chauchat – “Alto Salaverry: sitio Precerámico de la costa peruana”, por Shelia G. Pozorski y Thomas G. Pozorski – “Telarmachay. Campamento de pastores en la puna de Junín del Período Formativo”, por Daniél Lavallée : Apéndice 1. Estudio provisional de la fauna de las capas II y III de Telarmachay, por Jane Wheeler, Carmen Rosa Cardoza y Denise Pozzi-Escot / Apéndice 2. Cuadros – “Exploraciones y excavaciones en el valle de Sechín, Casma”, por Rosa Fung Pineda y Carlos Williams León: Apéndice 1. Material lítico / Apéndice 2. Excavaciones en C3, Rumipallana – “...