Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Porras Vasquez, Humberto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En las ciencias sociales se hace la distinción entre sexo y género. Una mirada general sobre los géneros nos muestra que este tema presenta diferentes aspectos, tales como la formación de la identidad de género, las expectativas implicadas en el comportamiento masculino y femenino. Actualmente, se postula que son resultado de diferentes procesos de socialización. Hay aspectos como los problemas de la homosexualidad que aquí no se analizan porque el espacio disponible no lo permite. Presento algunos estudios que tratan de explicar las matrices del comportamiento patriarcal y el machismo en el Perú. Me planteo la pregunta de cómo se perciben estos procesos entre la población “bien informada”, que son los estudiantes universitarios y, para ello, realizo una encuesta que muestra que las percepciones sobre las opciones para elegir una carrera profesional no toman en cu...
2
artículo
La corrupción es uno de los problemas más importantes que tiene el Perú. Se define la corrupción como la apropiación de los bienes públicos. En este contexto, el historiador Alfonso Quiroz ha publicado “Historia de la corrupción en el Perú”. Sin embargo, no distingue entre un Estado moderno y un Estado patrimonial. En el primer caso existen los bienes públicos, en el segundo caso existe el patrimonio del Señor; este distribuye prebendas para crear una clientela y para tener más poder. Se discute acá la distinción entre ambos. Cuando se funda la República empieza desarrollarse un Estado moderno, pero la práctica política patrimonial sigue funcionando. Por otro lado, se trata de esclarecer por qué la tolerancia a la corrupción sigue existiendo.
3
artículo
En las tres últimas décadas del siglo XX, el Perú conoce formas distintas de hacer política y una crisis de los partidos políticos, tanto en lo ideológico, como en lo organizativo y en la forma de actuar. Aparece la “antipolítica” y los “independientes”, fenómenos que causan desconcierto tanto en los observadores políticos como en los actores sociales. Se ensayan diversas interpretaciones, algunas coherentes, otras un tanto superficiales. Aquí ensayo una probable explicación de los orígenes de este problema.
4
artículo
En los ámbitos académicos existe un arduo debate sobre la modernidad y la posmodernidad Las tesis sobre el fin de la modernidad o el carácter inconcluso del proyecto moderno se discuten con diversos argumentos. En el caso del Perú, el debate se complica porque se trata de averiguar si la tradición ha sido superada o si se halla vigente. En este estudio me pregunto si este debate es conocido y comprendido por la mayoría de los estudiantes universitarios, o si sólo alcanza a las especialidades de filosofia, ciencias sociales y las artes. De hecho, la mayoría de estudiantes tiene una idea clara sobre la modernidad, la globalización y la tradición, pero no conoce los temas que incluyen a la posmodemidad. Ello no impide que, en lo cotidiano, sus vidas transiten fluiclamente entre la tradición, la modernidad y la posmodemidad. Desde este punto de vista, este estudio es una exploraci...
5
tesis de maestría
Gran parte del discurso que expongo se orienta a tratar de encontrarle alguna interpretación coherente. Dado que no ha sido percibida como un problema, los diversos enfoques teóricos no se refieren a ella, o se deriva de ellas de manera marginal. De esta forma ensayo diferentes propuestas explicativas que, generalmente, se refieren a diversos procesos de cambio que, enfocados desde una perspectiva tradicional, tanto los actores como los científicos sociales los perciben como un deterioro de los patrones de comportamiento. Debido a este carácter exploratorio, es posible encontrar algunas ―fisuras‖, algunos argumentos que no están lo suficientemente bien ensamblados y que le puede restar coherencia a esta propuesta. Esto quiere decir que es bienvenida la crítica porque permitirá superar las limitaciones que se encuentren.