1
artículo
Publicado 2021
Enlace

Inflation is a phenomenon faced by all countries in the world and depends on the monetary policy they apply. The monetary strategies that have stood out in recent decades are of two types: the management of monetary aggregates and inflation targeting. In the former, the interbank interest rate is flexible, and money issuance grows at a constant rate; in the latter, the interest rate is controlled, and there is monetary discretionality. The literature has shown that inflation targeting has been the most effective in minimizing inflation. It should be noted that most countries have implemented it. The purpose of this paper is to analyze the monetary policy of Peru, Chile and Colombia, and to determine the variability of money issuance and inflation in each of the two monetary systems adopted by each country at the time. In this way, it was possible to determine which system had greater mon...
2
otro
Publicado 2024
Enlace

El objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad de la política monetaria en Perú, Chile y Colombia, al haberse aplicado la meta de inflación (MI). Para ello, se realiza un estudio comparativo analizando las series de tiempo de la inflación con una frecuencia mensual en los países mencionados, utilizando el método estadístico de la prueba de la igualdad de la varianza antes y después de aplicarse la meta de la inflación. Se consideran diferentes tipos de inflación para cada país de acuerdo a la información disponible. Para el Perú, se considera el índice de precios del consumidor, inflación sin alimentos, inflación de alimentos y energía y el índice de precios al por mayor; en Colombia, solo se considera del índice de precio del consumidor, dado que no se consiguió mayor información respecto a los tipos de inflación; en Chile, se considera el índice de ...
3
artículo
Publicado 2025
Enlace

En este ensayo desarrollamos la epistemología de Ludwig Mises y de Karl Popper, las mismas que en su estructura lógica parten de puntos diferentes. Inicialmente vemos la de Mises, conocida como el apriorismo praxeológico, cuyo edificio teórico parte del axioma de la acción humana; mediante un proceso deductivo se elabora una serie de principios y proposiciones que se aplican al análisis del funcionamiento de los mercados libres de toda injerencia de autoridades. Luego, se analiza la lógica del falsacionismo de Karl Popper: se plantean hipótesis, que se corroboran empíricamente, pues estas para ser científicas deben poder negarse. Así, Popper plantea que las hipótesis no son verdaderas y solo pueden ser no falsas. Finalmente, se plantea la diferencia que se puede presentar en su aplicación en el planteamiento de teorías económicas así como en la formulación de una políti...