1
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La hemorroidectomía es una excelente técnica para el tratamiento de las hemorroides grado III y IV pero va asociada invariablemente a dolor postoperatorio. La mucosectomía con stapler circular, procedimiento para prolapso y hemorroides (PPH), ha demostrado menor dolor y recuperación más rápida. No se ha encontrado reportes de la técnica en nuestro país. Con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad del PPH en pacientes portadores de hemorroides grado III y IV con prolapso de mucosa rectal, se realizó un estudio retrospectivo tipo serie de casos de pacientes operados de hemorroides grado III - IV con prolapso de mucosa rectal, entre diciembre de 1998 hasta diciembre 2007 en el Hospital de Emergencias Grau, Hospital G. Almenara Irigoyen y en la Clínica San Borja. Se estudiaron 18 pacientes (13 hombres, 5 mujeres). La hospitalización promedio fue de 1,2 días. El tiempo oper...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La hemorroidectomía es una excelente técnica para el tratamiento de las hemorroides grado III y IV pero va asociada invariablemente a dolor postoperatorio. La mucosectomía con stapler circular- procedimiento para prolapso y hemorroides- (PPH) ha demostrado menor dolor y recuperación más rápida. No se ha encontrado reportes de la técnica en nuestro país. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del PPH en pacientes portadores de hemorroides grado III y IV con prolapso de mucosa rectal. Material y método: Estudio retrospectivo tipo serie de casos de pacientes operados de hemorroides grado III - IV con prolapso de mucosa rectal, entre diciembre de 1998 hasta diciembre 2007 en el Hospital de Emergencias Grau - EsSalud, Hospital G. Almenara I. - EsSalud y Clínica San Borja. Resultados: Se estudiaron 18 pacientes (13 hombres, 5 mujeres). La hospitalización promedio fue de 1,2 días...
3
artículo
Se presentan 2 pacientes sometidos a proctocolectomía restauradora, el primero con colitis ulcerosa y el segundo con poliposis adenomatosa familiar. Se discuten la efectividad de la técnica, el seguimiento a corto plazo de estos pacientes y las indicaciones para proctocolectomía restauradora.
4
artículo
El tratamiento de la fístula anal compleja es un reto quirúrgico debido al riesgo de lesión de los esfínteres con la posibilidad de desarrollar incontinencia fecal. Existen muchas técnicas para el tratamiento de las fístulas anales como fistulotomía, fistulectomía, sedales, colgajo de avance endorectal y cola de fibrina, con diferentes tasas de recurrencia e incontinencia fecal. Desde el 2006 se utiliza el tapón biológico Surgisis® AFP que produce el cierre de la fístula en aproximadamente 12 semanas, sin cirugía, por reemplazo del trayecto fistuloso por células del paciente, teniendo al parecer ventajas sobre las demás técnicas. Se revisa en forma retrospectiva los resultados de 46 pacientes con fístula ano rectal compleja tratados con Tapón biológico en un periodo de 4 años. De éstos, 34 eran hombres (73,9%) y 12 eran mujeres; la edad promedio fue 47,2 años. Segú...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Describir la distribución demográfica y clínica de la fasciolosis hepática, así como las complicaciones y asociaciones entre diversos factores y la enfermedad en un hospital de referencia. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de tipo serie de casos, se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de fasciolosis hepática por primera vez entre 2003 a 2010 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, se analizaron variables demográficas y clínicas incluyendo las complicaciones y el tratamiento. Resultado: Se encontraron 68 historias clínicas aptas para el estudio, el promedio de edad fue 36 años, Ancash fue el departamento de nacimiento y procedencia más frecuente. La mayoría se diagnosticó en fase crónica, el síntoma más frecuente fue dolor abdominal y se presentó complicaciones en 6 pacientes: 3 abscesos hepáticos, 1 hematoma subcapsular, 1 ...
6
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Aim: To evaluate the prognostic performance of the preoperative neutrophil-to-lymphocyte ratio (NLR) for early complications following sleeve gastrectomy. Methods: A retrospective cohort study was conducted by analyzing the institutional database of a bariatric clinic from 2017 to 2020. The neutrophil-to-lymphocyte ratio was determined from the preoperative blood count. The area under the curve (AUC) was calculated to determine the performance of the preoperative NLR for early postoperative complications following sleeve gastrectomy. Results: Among the 387 patients who underwent sleeve gastrectomy, 45 experienced complications within the first 30 postoperative days (11.6%). The AUC for NLR as a predictor of overall early complications after sleeve gastrectomy was 0.42, and for severe complications, it was 0.39. Conclusion: The preoperative NLR does not perform well as a prognostic indica...