1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la programación multianual de inversiones y la calidad de la ejecución presupuestal en el Gobierno Regional de Moquegua en 2019. Metodología: tipo de estudio básico, de diseño no experimental, nivel correlacional, de corte transversal, la técnica usada es la encuesta, el instrumento es el cuestionario, y el enfoque utilizado es el cuantitativo y la muestra fue de 92 trabajadores. Resultados: el 59,8 % de los trabajadores consideran que es de nivel regular el proceso de programación multianual de la cartera de inversiones, siendo la dimensión más destacada la “Cartera de inversiones” y la focalizada a mejorar los “Criterios de priorización”, y el 95,7 % describe que es de nivel regular la calidad de la ejecución presupuestal, siendo la dimensión más destacada la “Priorización de la brecha social”,...
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

En el ámbito académico del sur peruano, no existe estudio alguno que se dedique exclusivamente a los desastres naturales en toda su temporalidad posible, y lo mismo sucede con el trato de la historia de la viticultura, puesto que, si bien hay trabajos que se han dedicado a algún periodo de tiempo, estos no posibilitan la sistematización de toda la información posible. Ante todo, no tenemos investigaciones de larga duración sobre temas tan concernientes al pasado arequipeño como lo son la historia de la viticultura y de los desastres naturales. Igualmente, a pesar que en los últimos años hemos visto estudios regionales dedicados a la viticultura y los desastres naturales, no hemos notado que estos hayan reemplazado el legado que aún mantienen las obras de Brown, Davies, Huertas y Seiner, solo por citar algunos autores que siguen siendo referentes cuando se tocan estas temáticas...
3
artículo
El guano es un recurso natural que ha jugado un papel relevante en la historia del Perú. No obstante, la mayoría de estudios se han reducido con bastante razón al siglo XIX, cuando el país tuvo bonanza económica gracias a este requerido fertilizante que conquistó los mercados europeos y norteamericanos. Por ese motivo, este artículo se orienta a las épocas más ancestrales, con registros referentes a los periodos prehispánico y colonial, hallados en crónicas y otras fuentes documentales. Para esta ocasión, tomamos como ejemplo el caso de Moquegua, región que cuenta con un litoral rico en depósitos de guano, cuyas noticias más antiguas contienen informaciones referentes a la utilización de dicho recurso, a las posesiones de las comunidades altoandinas y a las posteriores disputas emprendidas por los colonos españoles.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

El Banco de Tacna fue una sociedad y/o compañía de carácter privado que inició sus operaciones siete años antes de la guerra con Chile, para facilitar las actividades comerciales que articulaban a Tacna y Arica con el vecino país de Bolivia, principalmente. Además de estas operaciones, el Banco de Tacna realizaba empréstitos para la ejecución de obras públicas en la ciudad, como ocurrió con la refacción del hospital San Ramón, el cual tuvo que ser demolido a consecuencia de las 4 torrenciales lluvias de 1877 . Dicha labor continuaría durante la ocupación chilena, con préstamos para el financiamiento de servicios públicos como la Empresa Eléctrica de Arica, así como empréstitos a empresas mineras, comerciales y a personas naturales con créditos hipotecarios (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 1927, pp. 405-406). Durante la guerra con Chile, el Banco de Tac...