Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Perú., Ministerio de Salud', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
libro
RESUMEN Esta publicación busca contribuir a mejorar la calidad de atención a los usuarios de servicios de salud a través de una adecuada gestión de las historias clínicas; así como a proteger los intereses legales de los usuarios, del personal de salud y de los establecimientos del sector salud.
2
tesis de grado
RESUMEN La salud es un derecho y un bien público que se construye, se vive y se disfruta en el marco de la vida cotidiana. El proceso salud-enfermedad de las personas, familias y comunidades es objeto-sujeto del trabajo de los equipos de salud, cuyo cometido principal es el de mejorar la calidad de vida de las poblaciones a cargo. Los paradigmas del proceso de salud-enfermedad se implementan a través de prácticas sociales de atención; constituyen así los modelos de atención a la salud. Un modelo de atención integral de salud es un sistema organizado de prácticas basado en un enfoque biopsicosocial, el cual está dirigido a la población sana y enferma, en el que se incorpora -con especial énfasis- la dimensión preventivo-promocional en la atención a la salud y la participación de la comunidad. La incorporación de reformas en salud como el Aseguramiento Universal en Salud, la...
3
libro
Contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal brindando una atención integral de salud a la mujer durante el periodo preconcepcional y concepcional (prenatal, natal y postnatal). Lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral de la salud materna y perinatal, en el marco de los derechos humanos, con enfoque de género e interculturalidad.
4
libro
RESUMEN En ese contexto la Dirección General de Salud de las Personas a través de la Dirección de Atención Integral de Salud – Etapa de Vida Adulto Mayor, ha elaborado la “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores” en el marco de los Lineamientos de Política para las Personas Adultas Mayores y los Lineamientos para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores, considerando el proceso de modernización del sector y descentralización que se lleva a cabo en el país.
5
tesis de grado
El presente Módulo contiene los aportes de profesionales que participaron en la implementación y operativización del Sistema de Referencia y Contrarreferencia en el nivel regional y nacional. Por lo tanto, se espera que los profesionales de salud implementen la red funcional de servicios de salud para las referencias y contrarreferencias de las Emergencias Obstétricas y Neonatales garantizando la oportunidad, seguridad y continuidad en la atención para la gestante, la puérpera y el recién nacido, acorde al marco normativo vigente.
6
De acuerdo a la evidencia científica disponible, el uso de Palivizumab 100mg/1mL para la prevención de la enfermedad grave de las vías respiratorias inferiores causada por el virus respiratorio sincitial (VRS) se encuentra justificada en pacientes pediátricos con alto riesgo de enfermedad por VRS que incluyen prematuros nacidos a las 32 semanas o menos de gestación y/o ≤ 1500gr; prematuros nacidos a las 32 semanas o menos de gestación y/o ≤ 1500gr con displasia broncopulmonar y prematuros nacidos a las 32 semanas o menos de gestación y/o ≤ 1500gr con cardiopatía congénita bajo protocolos de tratamiento y administración.
7
El grupo objetivo de la vacunación serán niñas y niños de 5 años cumplidos hasta los 11 años, 11 meses y 29 días, al cual se podrá incorporar la población adolescente de 12 a 17 años que aún no se ha vacunado y que son parte de la población escolar. El Minsa establecerá las medidas y brindará la información a las familias y comunidad educativa sobre los vacunatorios o centros de vacunación para acceder a ellos, tomando en cuenta el escenario epidemiológico y la disponibilidad de las vacunas, estas medidas son establecidas a nivel nacional y regional.
8
La presente guía es una herramienta de apoyo al proceso de aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas de nivel básico y ha sido elaborada por los equipos técnicos del Ministerio de Educación con el aporte del Ministerio de Salud y del Ministerio del Ambiente y las experiencias de educación ambiental de las regiones del país. En el capítulo 1, se consideran los aspectos teórico-conceptuales, en el capítulo 2, los aspectos normativos, en el capítulo 3, se desarrollan los principales componentes y, en el capítulo 4, se presentan las acciones consideradas para el proceso de supervisión, evaluación y reconocimiento de logros.
9
libro
RESUMEN Esta publicación busca fortalecer la función gerencial de control interno institucional a fin de promover la calidad, la mejora continua en las prestaciones de los servicios de salud
10
libro
Contiene proyectos de trabajo pedagógico en el aula para los niveles de educación inicial y primaria, desarrollados en el marco de los Aprendizajes Fundamentales y las Rutas de Aprendizaje.
11
libro
Contiene orientaciones para la organización de la escuela respecto al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y al Plan de Salud Escolar.
12
libro
Contiene orientaciones para que las familias acompañen, a lo largo del año escolar, el proceso de implementación de los programas Qali Warma y al Plan de Salud Escolar.
13
libro
La guía tiene el propósito de fortalecer los conocimientos sobre alimentación responsiva, qué es la anemia, sus consecuencias, el uso de micronutrientes y de alimentos ricos en hierro en los docentes coordinadores, docentes de aula y promotores comunitarios, asi como en el personal de salud del nivel operativo. Estos profesionales de los sectores de Educación y Salud son los y las responsables de orientar a las madres, los padres o tutores de menores de 36 meses, contribuyendo de esta manera al óptimo crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas.
14
El presente módulo educativo está orientado a desarrollar capacidades en los docentes, tomando en cuenta que están en una situación privilegiada, de contacto directo y prolongado con los educandos, en una etapa de su formación. Al ayudarlos a formar actitudes y valores positivos para la salud, sus acciones tienen una proyección en la vida del alumno, así como dentro de su entorno escolar, familiar y comunitario. Entendiendo que el maestro ejerce la docencia buscando generar un proceso encaminado a lograr en el niño y la niña el desarrollo de habilidades manuales, intelectuales y de madurez cognitiva, así como actitudes críticas que le posibiliten acercarse al conocimiento.
15
El proceso de actualización de la metodología de para estimar el GPNNA sigue los mismos principios que guiaron la metodología anterior y parte de identificar a la población de interés que comprende a las niñas, niños y adolescentes, entre los 0 y 17 años, en cada una de sus etapas del ciclo de vida: (i) primera infancia (0 a 5 años, incluyendo a las mujeres embarazadas), (ii) niñez (6 a 11 años), y (iii) adolescencia (12 a 17 años). Luego, se distingue el gasto público entre aquel que está orientado hacia la niñez o adolescencia de manera específica o no específica (GPNNA) y aquel que está destinado únicamente a la población mayor de 18 años (no GPNNA).
16
El informe está dividido en tres capítulos. El primero corresponde a esta presentación. En el segundo, se presentan los resultados del seguimiento al GPNNA para 2017 y 2018. Finalmente, en el tercer capítulo, se presentan las principales conclusiones del seguimiento al GPNNA y las recomendaciones que se derivan del análisis del gasto realizado.
17
El informe está dividido en cuatro capítulos. El primero corresponde a esta presentación. En el segundo, se describe brevemente la metodología de medición del GPNNA. En el tercero, se presentan los resultados del seguimiento al GPNNA para el 2019 y el 2020. Finalmente, en el cuarto capítulo, se presentan las principales conclusiones del seguimiento al GPNNA y las recomendaciones que se derivan del análisis realizado.