Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Passoni Telles, Fernando Jesus', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de intervalos de corte en la producción de forraje del pasto Castilla (Panicum maximun Jacq.) en verano e invierno de una zona de la costa, así como estimar la carga animal. Fue realizado, entre diciembre de 2015 y septiembre de 2016, en el Campo Experimental El Tomatillo” del Programa de Investigación y Proyección Social en Pastos y Forrajes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño completamente al azar y tres repeticiones para evaluar cuatro edades de corte (3, 6, 9 y 12 semanas de rebrote) en la estación de verano e invierno, respectivamente. No se aplicó fertilización. Las 12 parcelas de 4 m2 cada una fueron uniformizadas mediante un corte general al inicio de cada estación. Las muestras de forraje fueron obtenidas cortando 1 m2 en cada parcela, según la eda...
2
artículo
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del intervalo de corte (IC), sin fertilización, la producción de forraje fresco (FF), materia seca (MS) y el contenido de proteína bruta (PB) del pasto Castilla (Panicum maximun Jacq.) en el verano e invierno del periodo diciembre 2017 a marzo 2018, realizado en el Campo Experimental “El Tomatillo” del Programa de Investigación en Pastos y Forrajes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. En el análisis estadístico se realizó en un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar cuatro IC (3, 6, 9 y 12 semanas de rebrote) en la estación de verano e invierno, respectivamente. Doce parcelas, de 4.0 m2 cada una, fueron uniformizadas mediante un corte general al inicio de cada estación, tomándose las muestras de FF en un 1,0 m2 por parcela en cada IC, fueron pesadas y submuestras fueron llevadas al lab...
3
artículo
El presente estudio fue realizado con la finalidad de determinar la viabilidad económica, técnica y financiera de la instalación de alfalfa (Medicago sativa), variedad Suprema, para su venta como forraje verde a las empresas dedicadas a la crianza de ganado vacuno. El proyecto, con un tamaño de 30 hectáreas, fue desarrollado en el distrito de Paiján, provincia de Ascope, departamento de La Libertad, gracias a la cercanía del mercado objetivo, su fácil accesibilidad y a las posibilidades de expansión de la empresa. El presente estudio eligió el cultivo de alfalfa variedad Suprema por sus bondades forrajeras; además, a nivel del mercado objetivo, permitirá cubrir el 8 % de la demanda global de alfalfa. El análisis técnico indicó que el proyecto de alfalfa es factible, por la sencillez y flexibilidad de la tecnología que permite establecer y manejar adecuadamente el cultivo....
4
artículo
In the Andean region, livestock is sustained by feeding on natural pastures, the same ones that depend on rain for their growth and production. Its poor quality and low yield have a negative effect on the productive indices of cattle. An alternative to this problem is the introduction of improved and permanent pastures of good nutritional value and higher yield, which is why the present work was carried out with the objective of evaluating the agronomic and productive characteristics of three varieties of alfalfa, in the central highlands, in order to select the one with the best performance. The experimental area was 198 m2 (11 m x 18 m) where 96 m2 of alfalfa were established corresponding to three plots of 32 m2 each (4m x 8 m) separated by 1.5 m. The completely randomized experimental design was used with 3 treatments (varieties WL350, WL450 and Hortus401) and 8 repetitions. The vari...
5
artículo
El objetivo principal de esta investigación fue analizar diferentes bases de datos institucionales relacionadas con el área cosechada, rendimiento y producción de los cultivos de avena forrajera, del 2017 al 2022, a nivel regional y nacional. Para ello, se tomó información de datos estadísticos de 14 regiones donde se cultiva avena en el Perú. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental, al utilizar los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Los datos recolectados fueron organizados en un grupo de hojas de cálculo de Excel 365, posteriormente se utilizó el mismo software para el procesamiento y análisis de los datos. Los resultados mostraron que la avena tuvo la mayor superficie sembrada entre los cultivos transitorios del país. Durante el periodo ...