1
tesis doctoral
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El objetivo general del presente trabajo fue caracterizar el perfil de los ingresantes en los semestres académicos 2011-I, 2011-II, 2012-I y 2012-II a la carrera de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina. La información de los 204 estudiantes provino de la ficha de evaluación de ingreso utilizada en la Oficina de Bienestar y de la base de datos de la Oficina de Enseñanza. El primer grupo de variables consideradas estuvo relacionadoa aspectos socio-demográficos (edad de ingreso y género), socio-educativas (grado de instrucción del padre y madre), socio-económicas (ingreso total familiar y situación económica del estudiante) y los resultados en las áreas de conocimiento en la educación secundaria. El segundo grupo de variables correspondió a los resultados en los temas considerados en el examen de admisión, la elección de opción de la carrera y el orden de ...
2
tesis de maestría
Publicado 1987
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Mejoramiento Genético de Plantas
3
tesis de grado
Publicado 1985
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitotecnia
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo principal de esta investigación fue analizar diferentes bases de datos institucionales relacionadas con el área cosechada, rendimiento y producción de los cultivos de avena forrajera, del 2017 al 2022, a nivel regional y nacional. Para ello, se tomó información de datos estadísticos de 14 regiones donde se cultiva avena en el Perú. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental, al utilizar los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Los datos recolectados fueron organizados en un grupo de hojas de cálculo de Excel 365, posteriormente se utilizó el mismo software para el procesamiento y análisis de los datos. Los resultados mostraron que la avena tuvo la mayor superficie sembrada entre los cultivos transitorios del país. Durante el periodo ...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de intervalos de corte en la producción de forraje del pasto Castilla (Panicum maximun Jacq.) en verano e invierno de una zona de la costa, así como estimar la carga animal. Fue realizado, entre diciembre de 2015 y septiembre de 2016, en el Campo Experimental El Tomatillo” del Programa de Investigación y Proyección Social en Pastos y Forrajes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño completamente al azar y tres repeticiones para evaluar cuatro edades de corte (3, 6, 9 y 12 semanas de rebrote) en la estación de verano e invierno, respectivamente. No se aplicó fertilización. Las 12 parcelas de 4 m2 cada una fueron uniformizadas mediante un corte general al inicio de cada estación. Las muestras de forraje fueron obtenidas cortando 1 m2 en cada parcela, según la eda...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue caracterizar las heladas meteorológicas, agronómicas y el impacto en el cultivo de alfalfa (Medicago Sativa L.) para la región Puno, mediante un análisis físico-estadístico de la información obtenida a partir de observaciones diarias de las temperaturas mínimas, máximas y precipitación pluvial provenientes de una red de 18 estaciones meteorológicas de un período de 17 años (1996/2013). El análisis de los datos de las estaciones meteorológicas agrupados con la técnica de análisis de conglomerados, produjo tres clústeres, determinándose la frecuencia anual y por período de heladas meteorológicas; la fecha promedio de ocurrencia de primera y última helada; y la duración del período libre de heladas tanto para heladas meteorológicas como agronómicas. La caracterización de las heladas indica una estrecha relación de la temperatura y ...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del intervalo de corte (IC), sin fertilización, la producción de forraje fresco (FF), materia seca (MS) y el contenido de proteína bruta (PB) del pasto Castilla (Panicum maximun Jacq.) en el verano e invierno del periodo diciembre 2017 a marzo 2018, realizado en el Campo Experimental “El Tomatillo” del Programa de Investigación en Pastos y Forrajes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. En el análisis estadístico se realizó en un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar cuatro IC (3, 6, 9 y 12 semanas de rebrote) en la estación de verano e invierno, respectivamente. Doce parcelas, de 4.0 m2 cada una, fueron uniformizadas mediante un corte general al inicio de cada estación, tomándose las muestras de FF en un 1,0 m2 por parcela en cada IC, fueron pesadas y submuestras fueron llevadas al lab...