Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Pares-Ballasco , Giancarlo', tiempo de consulta: 1.85s Limitar resultados
1
artículo
Objective. To determine the opinions of Peruvian dentists regarding the impact of the COVID- 19 pandemic on their income and expenses. Methods. Qualitative study with a phenomenographic focus that used the technique of in-depth interviews with seven dentists in the context of the pandemic during the month of May 2020 in Lima (Peru). The interviews were conducted virtually and the categories included: cost-effectiveness of dental care delivery; perspective on dental care productivity during periods of social isolation and reintegration into routine activities. Results. The dentists interviewed perceive that during this period there has been a reduction in income from dental care delivery, either because of the measures of social restriction established in Peru, or because of the low profitability of emergency and urgent dental treatment. For this reason, the viability of dental care durin...
2
artículo
Sr. Editor. En el contexto de la odontología peruana solo se había reportado, a la comunidad científica, la existencia de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (SCEO) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)1. No obstante, durante el 2020, el interés por la investigación científica (IC) y la iniciativa de los estudiantes de otras facultades peruanas de odontología impulsó la creación de siete SCEO con el objetivo de continuar con la misión y visión de la SCEO-UNMSM. La reciente creación de una SCEO requiere de la planificación de actividades esenciales dirigidas a favorecer su desarrollo inicial, pues de no ser así podría traer como consecuencia el fracaso y desintegración de la misma. Por ese motivo, se considera importante plantear estrategias que favorezcan el desarrollo inicial de las SCEO.
3
artículo
Objetivo. Conocer las opiniones de los odontólogos peruanos respecto a las repercusiones que ha tenido la pandemia COVID-19 en sus ingresos y egresos económicos. Métodos. Estudio cualitativo con enfoque fenomenográfico que utilizó la técnica de la entrevista a profundidad dirigida a siete odontólogos en el contexto de la pandemia durante el mes de mayo del 2020 en Lima (Perú). Las entrevistas se desarrollaron de forma virtual y las categorías incluyeron: rentabilidad del ejercicio de la atención odontológica; perspectiva con respecto al ingreso de la atención odontológica en los periodos de aislamiento social y reinserción de las actividades de rutina. Resultados. Los odontólogos entrevistados perciben que durante este periodo se ha reducido los ingresos en la atención odontológica, ya sea por las medidas de restricción social instauradas en el Perú, además de la baja...
4
artículo
Sr. Editor. En el contexto de la odontología peruana solo se había reportado, a la comunidad científica, la existencia de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (SCEO) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)1. No obstante, durante el 2020, el interés por la investigación científica (IC) y la iniciativa de los estudiantes de otras facultades peruanas de odontología impulsó la creación de siete SCEO con el objetivo de continuar con la misión y visión de la SCEO-UNMSM. La reciente creación de una SCEO requiere de la planificación de actividades esenciales dirigidas a favorecer su desarrollo inicial, pues de no ser así podría traer como consecuencia el fracaso y desintegración de la misma. Por ese motivo, se considera importante plantear estrategias que favorezcan el desarrollo inicial de las SCEO.
6
artículo
Objective: To adapt, validate and evaluate the factorial invariance of a scale that assess the quality of virtual courses (QVC) among health sciences students (HSS). Methods: Cross-sectional study developed with virtual surveys to HSS to assess the QVC of the 2020 academic year, as well as sociodemographic and educational characteristics. Content-based validity was estimated with VAiken. Validity based on internal structure was assessed with the Goodness of Fit Indices (GFI) in the Confirmatory Factor Analysis (CFA), considering adequate the comparative fit index (CFI) and the Tucker-Lewis index (TLI) greater than 0.90, as well as values of the standardized root mean square residual (SRMR) and root mean square error of approximation (RMSEA) less than 0.08. Factor invariance was considered adequate when the ΔCFI ≤ 0.010 and the ΔRMSEA ≤ 0.015 between models at different levels. Reli...