Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Pareja Vásquez, María del Carmen', tiempo de consulta: 3.46s Limitar resultados
1
artículo
En los últimos ¡1I10S se hall realizado numerosos estudios para dctcnninar la relación e ntre la enfermedad pcriodolltal durante el embarazo ysu efecto en el peso de los recién nacidos. Anualmente nacen llIas de 20 millones de nirios con bajo peso, es deór con menos de 2500 gramos.Entre las principales consecuencias que sufren los bebés con b<"Do peso al nacer, 1\:IICI110S el riesgo de morirdurantc los primeros meses y ailosyaquellos que sobreviven son mil.'; propensos a padecer alteraciones del sistema inmunológico y enfermedades crónicas, corno la diabetes ycardiopatías. Duranle la gestación se producen cambios hormonales que conllevan alteraciolles vasculares, variaciones en el sis temainmunológico y modificación de la rnicrobiow, lo que condiciona a una respuesta exagerada del huésped frente a la agresión microbiana. Ala vez, los patógenos periodontales a través de...
2
artículo
1.-  Normas generales La revista KIRU es editada en versión impresa y electrónica,  está disponible a teto completo en  la dirección electrónica http://www.usmp.edu.pe/odonto/kiru/. Publica trabajos inéditos, sobre temas de odontología y ciencias de la salud. Se aceptan artículos a texto completo en idioma español e inglés. 2.-  Presentación y envío de artículos      Pueden presentarse trabajos que hayan sido expuestos en congresos, jornadas y reuniones científicas. Para la presentación de artículos, la revista Kiru se basa en los “Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas”, publicado por el International Committee of Medical Journal Editors, disponible en  http://www.icmje.org/index.html Los artículos pueden enviarse por vía electrónica al correo: kiru_odontologia@
3
artículo
Objetivo. Determinar si los mapas conceptuales pueden ser utilizados en forma eficaz, en la evaluación del aprendizaje de periodoncia. Material y métodos. La muestra estuvo conformada por 104 estudiantes, del quinto ciclo, de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, de ambos sexos y con edades entre 19 y 24 años. Los estudiantes recibieron clases teóricas cuyos contenidos correspondían a una técnica quirúrgica periodontal, paralelamente fueron capacitados en la elaboración de mapas conceptuales. La muestra fue dividida en dos grupos, el primero resolvió pruebas con mapas conceptuales para completar conceptos en los nodos. Seguidamente debía resolver otra prueba con mapas conceptuales para completar información de los enlaces. El segundo grupo desarrolló pruebas objetivas referidas al mismo tema. Resultados. Se encontró que el promedio de la cal...
4
artículo
Se realizó un estudio de cohortes en 426 gestantes que acudieron al Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé, para sus controles prenatales durante el periodo de enero a julio de 2003.
5
revisión
En los últimos años se han realizado numerosos estudios para determinar la relación entre la enfermedad periodontal durante el embarazo y su efecto en el peso de los recién nacidos. Anualmente nacen mas de 20 millones de niños con bajo peso, es decir con menos de 2500 gramos. Entre las principales consecuencias que sufren los bebés con bajo peso al nacer, tenemos el riesgo de morir durante los primeros meses y años y aquellos que sobreviven son más propensos a padecer alteraciones del sistema inmunológico y enfermedades crónicas, como la diabetes y cardiopatías. Durante la gestación se producen cambios hormonales que conllevan alteraciones vasculares, variaciones en el sistema inmunológico y modificación de la microbiota, lo que condiciona a una respuesta exagerada del huésped frente a la agresión microbiana. A la vez, los patógenos periodontales a través de sus toxinas...
6
revisión
El propósito de esta revisión es presentar las características del beta fosfato tricálcico como material aloplástico para injertos en el área de periodoncia e implantología. Se han utilizado diversos tipos de materiales de injerto como los injertos autólogos, aloinjertos, injertos heterólogos y materiales aloplásticos. cada uno de ellos con características que los distingue y los convierte en una alternativa para tratamiento de defectos óseos y complementarios en la colocación de implantes inmediatos o en rebordes atróficos o en casos de elevación de piso de seno maxilar. El beta fosfato tricálcico ha sido evaluado en diversas investigaciones clínicas e histológicas, habiéndose encontrado que es un material altamente biocompatible y que ofrece buenos resultados. Asimismo, con este material no existe el riesgo de transmisión de enfermedades, como sí ocurre en el caso ...
7
artículo
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de enfermedad periodontal y la necesidad de tratamiento periodontal en escolares entre 7 y 14 años de edad de la institución educativa “Andrés Bello” de Lima, Perú entre marzo-junio 2009 . Material y método: El estudio fue prospectivo y transversal. La muestra consistió en 160 escolares, del tercer al sexto grado, elegidos por muestreo aleatorio sistemático. Se aplicó el índice periodontal de necesidad de tratamiento de la comunidad, el Índice de placa de O´Leary y una encuesta sobre hábitos de higiene bucal. Resultados: Los resultados mostraron que el 59,3% de escolares presentaba la condición periodontal 1 (sangrado después de un sondaje suave). Se halló una asociación significativa (p< 0,05) entre las variables grado de estudios y presencia de sangrado, observándose que había mayor sangrado ...
8
artículo
Objetivo: Determinar si la enfermedad periodontal en las gestantes es un factor de riesgo para el bajo peso al nacer en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud-Callao 7, durante el periodo de junio - agosto de 2008. Material y método: El estudio fue de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 100 madres del área de puerperio del Hospital Alberto Sologuren. Se realizó un examen periodontal a las pacientes, se clasificó la enfermedad de acuerdo a su gravedad mediante el Índice Periodontal de Ramfjord. El sondaje se realizó dentro de las 48 horas posteriores al parto. Resultados: Se encontró que la enfermedad periodontal no es un factor de riesgo para el bajo peso al nacer (OR de 0,493). Conclusiones: Se concluye que la enfermedad periodontal de las puérperas incluidas en el estudio no es un factor de riesgo para el bajo peso al nacer.
9
revisión
El bajo peso al nacer y los partos prematuros siguen siendo los agentes causales de mortalidad infantil en un 60%, aunque han disminuido considerablemente en los países desarrollados aún persisten y por ende las complicaciones derivadas de estos. La evidencia indica que las infecciones pueden ser el mayor factor de riesgo a partos prematuros. Diversos estudios tratan de asociar la enfermedad periodontal y el incremento de partos prematuros y bajo peso al nacer al hallar bacterias periodontopatógenas a nivel del fluido amniótico, lo cual indicaría que las bacterias gramnegativas que colonizan principalmente la cavidad oral podrían diseminarse por vía hematológica y atravesar la barrera placentaria causando una liberación de PG E2 y TNF alfa lo cual provocaría un parto prematuro y bajo peso al nacer. Pero aún faltan más estudios a largo plazo para que se pueda determinar el baj...
10
artículo
Diversos estudios han señalado que el desarrollo de la arterosclerosis estaría relacionado con infecciones directas de microorganismos y/o presencia de marcadores inflamatorios, entre los cuales se encuentran los de origen periodontal. El presente estudio tuvo por finalidad identificar si la periodontitis está relacionada con el síndrome coronario agudo o con la cardiopatía coronaria crónica en forma diferente. Para aclarar este tema se seleccionaron a 90 pacientes de ambos sexos, que se encontraban en el Servicio de Cardiología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, con los diagnósticos de Síndrome Coronario Agudo (30 pacientes), Enfermedad Coronaria Crónica (30 pacientes) y un grupo control (30 pacientes). A todos ellos se les evaluó clínicamente el estado periodontal, utilizando el índice de Ramfjord. Los resultados evidenciaron una tendencia del grupo con Enfermedad Co...
11
revisión
Los abscesos de origen odontógeno incluyen un amplio grupo de lesiones infecciosas que se originan de la pulpa dentaria y de los tejidos periodontales y raras veces en coalescencia, los abscesos más frecuentes provienen de la pulpa dentaria. Los abscesos periodontales están asociados con una variedad de signos y síntomas que incluyen una inflamación purulenta localizada de los tejidos periodontales. Investigaciones recientes muestran aparente uniformidad en los procedimientos terapéuticos El objetivo del presente artículo es evaluar y comparar la evidencia científica más importante acerca de las consideraciones diagnósticas y terapéuticas de los abscesos periodontales.
12
artículo
Objetivo: determinar la relación entre la presencia de bolsas periodontales y la alteración en los valores del perfil lipídico (niveles plasmáticos de colesterol, triglicéridos, HDL, LDL) en pacientes con ateroesclerosis. Material y método: investigación de tipo descriptiva correlacional. Se examinó a 114 pacientes de ambos sexos, con edades entre 35 y 65 años. Fueron clasificados en dos grupos: un grupo de 38 pacientes sanos y otro de 38 pacientes que tenían perfil lipídico controlado y arterioesclerosis. Se les realizó un examen periodontal, utilizándose el índice Periodontal de Ramfjord). Se indagó sobre el hábito de fumar; todos los datos fueron recopilados en la ficha de recolección de datos. Resultados: Se observó que los pacientes que presentaban perfil lipídico alterado y arterioesclerosis, presentaban bolsas periodontales y valores altos del índice de Ramfjor...
13
artículo
Objetivo: Conocer la técnica de cepillado de los niños de la I.E. Andrés Bello y su eficacia para remover el biofilm. Material y método: Estudio epidemiológico, descriptivo, diseño prospectivo de corte transversal. La muestra fue de 117 niños de 6 a 13 años de edad. Se utilizó tabletas reveladoras para determinar la presencia de placa y se evaluó la higiene bucal mediante el Índice de O'Leary, se registró 4 superficies por cada diente. Se comparó el Índice de Higiene Oral basal, con el valor obtenido posterior al cepillado dental habitual. Resultados: El cepillado dental horizontal prevaleció con el 75.2%. El tiempo medio usado fue de 1' 53”. El tiempo empleado según método de cepillado no presentó diferencia significativa, anova p > 0.05. El cepillado dental vertical presentó mayor efectividad en la remoción de placa (54.7%), anova p > 0.05. Los tipos de cepillado ...
14
artículo
Objetivo: Determinar la eficacia del Croton lechleri y extracto de Pelargonium robertianum en el tratamiento de la gingivitis asociada al embarazo. Material y método: el estudio es de tipo comparativo-experimental. La muestra estuvo conformada por 150 gestantes con diagnóstico de gingivitis asociada al embarazo, que acudieron para realizar el control de su embarazo al Hospital Nacional Docente Materno Infantil San Bartolomé. Un grupo de 75 gestantes recibieron el tratamiento mecánico más la topicación con el extracto acuoso liofilizado de Pelargonium robertianum L. (Geranio); y el otro grupo de 75 gestantes, recibieron el tratamiento mecánico más la topicación del Croton lechleri (Sangre de Grado). Se aplicó el Índice Gingival de Loe y Silness. A todos los pacientes se les instruyó acerca de la higiene oral, técnicas de cepillado. Se efectuaron controles al 1er día, 3er dí...
15
artículo
Objective: To determine the impact of the Older Adult's lifestyle on their general and oral health. Material and Method: descriptive, cross-sectional study in a sample of 44 older adults, of both sexes, who attended the Casa del Adult Mayor de Chorrillos, in Lima, Peru, November 2014. Socio-demographic data, a medical history were recorded dentistry and a questionnaire on diet, general health, physical and intellectual activity and oral hygiene habits was applied. The scores were very healthy, healthy and unhealthy lifestyle. In the oral examination, the CPOD, CPITN, Löe and Silness Gingival Index and IHOS indices were applied. The participants signed an informed consent. Results: 84.1% of older adults showed an “Unhealthy” lifestyle. The most prevalent systemic diseases were high blood pressure, eye problems, osteoarticular problems and diabetes. A high DMFT was observed, 19.98 ± ...
16
artículo
Objetivo: determinar la efectividad de la clorhexidina y del control mecánico o la combinación de ambos medios en la reducción de gingivitis en niños de 10 a 12 años. Material y Método: 40 niños de 10 a 12 años con gingivitis participaron en la investigación, y fueron distribuidos en cuatro grupos: Grupo 1: recibieron cepillo dental, Grupo 2: recibieron cepillo más hilo dental, Grupo 3: sólo recibió enjuagatorio de clorhexidina al 0.12% y Grupo 4: recibieron cepillo más hilo dental y clorhexidina al 0.12%. A cada niño se le registró el índice gingival (Loe y Silness), el índice de placa y el índice de sangrado papilar de Muhlemann. al inicio, a los 3 días, 7 días y a las 2 semanas. Resultados: después de 2 semanas el grupo Cepillo más hilo dental y clorhexidina al 0.12% tuvo una reducción significante de placa (de 1.40 redujo a 0,22), de inflamación gingival (de 1...
17
artículo
Objetivo. Determinar si el estrés es un factor de riesgo de enfermedad periodontal y si existe asociación entre el estrés y la gingivitis que presentan los niños de la Institución Educativa Andrés Bello. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo de corte transversal. Constituido por 75 escolares de 7 a 12 años de edad, 40 niños y 35 niñas de la Institución Educativa Andrés Bello. La evaluación psicológica fue realizada usando la escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung. El índice de la escala de autoevaluación de ansiedad ha sido interpretado como sigue: debajo de 45 no hay ansiedad; 45-49 ansiedad mínima a moderada; 60-74 ansiedad marcada a severa. Fue usado el índice epidemiológico CPITN (índice de necesidades de tratamiento periodontal de la comunidad) para conocer la condición periodontal y el índice de Turesky pa...