1
tesis de maestría
Introducción: El cáncer gástrico es una de las neoplasias más frecuentes en nuestro país, con la cirugía con disección ganglionar completa como único tratamiento con potencial curativo, usándose en el mundo con cada vez mayor frecuencia la gastrectomía laparoscópica como técnica quirúrgica en cáncer gástrico temprano. Objetivos: El presente estudio buscó determinar la sobrevida en pacientes con cáncer gástrico sometidos a tratamiento quirúrgico en el Hospital Nacional P.N.P “Luis N. Sáenz” durante el periodo 2005-2014. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico, longitudinal, de tipo cohorte retrospectiva, que incluyeron 463 pacientes con cáncer gástrico operados en el Hospital Nacional P.N.P “Luis Sáenz”, desde enero del 2005 hasta diciembre del 2014, evaluándose las características clínicas, epidemiológicas, postoperatorias y de análisi...
2
artículo
Adecuada prescripción antimicrobiana en servicios de medicina interna en un hospital público de Perú
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la adecuada prescripción de antimicrobianos en pacientes hospitalizados en salas de medicina de un hospital público peruano. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron a los pacientes mayores de 16 años de edad, haber estado hospitalizado en servicios de medicina, haber recibido tratamiento antibiótico y haber sido dado de alta entre enero y febrero de 2014. Resultados: De un total de 358 historias clínicas se seleccionaron 198 (55,3%) que recibieron algún tipo de terapia antibiótica. Los diagnósticos más frecuentes fueron infección del tracto urinario, neumonía, celulitis y pie diabético. Los antimicrobianos más utilizados fueron ceftriaxona, clindamicina, ciprofloxacino y ceftazidima. El 63,6% del total de antimicrobianos usados tenían uno o más defectos en la prescripción. Los hallazgos más frecuentes fueron la dur...
3
artículo
Adecuada prescripción antimicrobiana en servicios de medicina interna en un hospital público de Perú
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la adecuada prescripción de antimicrobianos en pacientes hospitalizados en salas de medicina de un hospital público peruano. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron a los pacientes mayores de 16 años de edad, haber estado hospitalizado en servicios de medicina, haber recibido tratamiento antibiótico y haber sido dado de alta entre enero y febrero de 2014. Resultados: De un total de 358 historias clínicas se seleccionaron 198 (55,3%) que recibieron algún tipo de terapia antibiótica. Los diagnósticos más frecuentes fueron infección del tracto urinario, neumonía, celulitis y pie diabético. Los antimicrobianos más utilizados fueron ceftriaxona, clindamicina, ciprofloxacino y ceftazidima. El 63,6% del total de antimicrobianos usados tenían uno o más defectos en la prescripción. Los hallazgos más frecuentes fueron la dur...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se estudia el uso de oxacilina en combinación con clindamicina para el tratamiento de infecciones de piel y partes blandas.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Con mucho interés hemos leído el artículo especial recientemente publicado en la revista que usted dirige (1) en el cual los autores sugieren el uso de hidroxicloroquina (HC) o cloroquina (CQ) para el tratamiento de casos leves de Covid-19 en la comunidad. Hemos revisado las 39 referencias que citan los autores sin poder encontrar alguna que se refiera al tratamiento de casos leves de Covid-19. La tabla 1 muestra las referencias citadas que son estudios clínicos con HC o CQ en casos moderados/severos de Covid-19. En la carta de Gao (2) se menciona que 100 pacientes de varios ensayos clínicos vienen recibiendo CQ con éxito; sin embargo, esa información preliminar no puede ser corroborada. En la serie de casos de Gautret (3) el 90% de pacientes tratados con HQ presentaron un aclaramiento viral al final del estudio. Hay un reporte de Chen ...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El dengue es la enfermedad viral producida por el virus del dengue (DENV), constituida por cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Pertenece al género flavivirus, y es transmitido por mosquitos, principalmente por Aedes aegypti. El dengue en la etapa neonatal está pobremente estudiado, con escasos reportes de casos y series pequeñas, tanto de transmisión vertical probada o probable o bien vectorial. Se desconoce la fisiopatología de la enfermedad en este grupo etario, así como si la enfermedad tiene mayor gravedad que en la población adulta. Se presenta el caso de un recién nacido con diagnóstico de dengue.
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introduction: In the city of Huánuco and around the world, there is a progressive increase in cases of Tuberculosis and multidrug-resistant Tuberculosis, for this reason it was necessary to identify predictors to develop multidrug-resistant Tuberculosis. Objective: To determine if persistent fever, cavitary radiographic pattern and positive smear microscopy at the first month of treatment, are predictors of multidrug-resistant Tuberculosis in patients with Pulmonary Tuberculosis, in four health facilities in the city of Huánuco, between January 2010 and December 2015. Methods: case and control study. We considered 37 cases and 111 controls. Data were collected from medical records. Results: The predictive factors found in the bivariate analysis were persistence of fever at 2 weeks (p = 0.001, OR 0.05, CI 0.01-0.5), cavitary radiographic pattern (p = 0.000, OR 11.6, 95%IC 4.6-26.5), and...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción: En la ciudad de Huánuco se observa un crecimiento progresivo de casos de Tuberculosis y cada vez más frecuente la Tuberculosis multidrogorresistente, por esta razón fue necesario identificar factores predictores para desarrollar Tuberculosis multidrogorresistente. Objetivo: Determinar si la fiebre persistente, el patrón radiográfico cavitario y la baciloscopía positiva al primer mes de tratamiento son predictores de Tuberculosis multidrogorresistente en pacientes con Tuberculosis Pulmonar en cuatro establecimientos de salud de la ciudad de Huánuco, entre enero 2010 y diciembre 2015. Métodos: Estudio observacional, casos y controles. Se consideraron 37 casos y 111 controles. Los datos se recolectaron de las historias clínicas. Resultados: Los factores predictores encontrados en el análisis bivariado fueron la persistencia de la fiebre a las dos semanas (p=0, 001; ...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introduction: Surgical site infections (SSI) can be as high in gynecology and obstetrics surgeries compared to other areas. Antimicrobial prophylaxis is an effective tool in the prevention of SSIs; however, it is often not adequately administered, so this study aimed to understand the compliance and factors associated with the use of the clinical practice guidelines for antibiotic prophylaxis in gynecological surgeries in two hospitals in the city of Huanuco, Peru. Methods: An analytical cross-sectional study of all gynecologic surgeries performed during 2019 was performed. Compliance was determined based on the antibiotic chosen, dose, administration time, redosing, and prophylaxis duration. Age, hospital of origin, presence of comorbidities, surgery performed, as well as its duration, types of surgery, and anesthesia were considered as related factors. Results: We collected 529 medical...
10
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introduction: Surgical site infections (SSI) can be as high in gynecology and obstetrics surgeries compared to other areas. Antimicrobial prophylaxis is an effective tool in the prevention of SSIs; however, it is often not adequately administered, so this study aimed to understand the compliance and factors associated with the use of the clinical practice guidelines for antibiotic prophylaxis in gynecological surgeries in two hospitals in the city of Huanuco, Peru. Methods: An analytical cross-sectional study of all gynecologic surgeries performed during 2019 was performed. Compliance was determined based on the antibiotic chosen, dose, administration time, redosing, and prophylaxis duration. Age, hospital of origin, presence of comorbidities, surgery performed, as well as its duration, types of surgery, and anesthesia were considered as related factors. Results: We collected 529 medical...
11
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introducción: La tuberculosis multidrogorresistente es un importante problema de salud pública para el que se utilizan fármacos con múltiples efectos adversos. Entre las devastadoras consecuencias de estas enfermedades, existe una amplia variación en la incidencia de ototoxicidad y pérdida auditiva en pacientes con tuberculosis multirresistente y extremadamente resistente. Los implantes cocleares pueden estar indicados en pacientes con pérdida auditiva unilateral/bilateral severa sin beneficio de los audífonos convencionales, pero su uso en pacientes con tuberculosis es raro. Reporte de un caso: Presentamos el primer caso de implante coclear unilateral derecho realizado a un paciente peruano de 34 años que presentaba hipoacusia neurosensorial profunda de origen coclear. Conclusión: La cirugía de implante coclear es un hito fundamental en el tratamiento de los pacientes con sec...
12
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introduction: Multidrug-resistant tuberculosis is a significant public health problem for which drugs are used with many adverse effects. Among the devastating consequences of these diseases, there is a wide variation in the incidence of ototoxicity and hearing loss in patients with multidrug-resistant and extremely resistant tuberculosis. Cochlear implants may be indicated in patients with unilateral/severe bilateral hearing loss with no benefit from conventional hearing aids, but their use in patients with tuberculosis is rare. Case report: We present the first case of a right unilateral cochlear implant performed on a 34-year-old Peruvian patient who presented profound sensorineural hearing loss of cochlear origin. Conclusion: Cochlear implant surgery is an essential milestone in the treatment of patients with auditory sequelae of tuberculosis treatment. Close monitoring of possible c...