1
artÃculo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Background: The purpose of this review is to determine the association between the risk of preterm birth and low birth weight in newborns and periodontal disease in pregnant women. Methods: A bibliographic search was carried out until November 2021 in the following biomedical databases: PubMed/Medline, Cochrane Library, Scopus, EMBASE, Web of Science, Scielo, LILACS and Google Scholar. Studies reporting the association between the risk of preterm birth and low birth weight in newborns with periodontal disease in pregnant women, which were systematic reviews, in English and without time limits were included. AMSTAR-2 was used to assess the risk of the included studies, and the GRADEPro GDT tool was used to assess the quality of the evidence and the strength of the recommendation of the results. Results: The preliminary search yielded a total of 161 articles, discarding those that did not ...
2
artÃculo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: El propósito fue evaluar la efectividad de la sedación inhalada con óxido nitroso en la conducta, variación de signos vitales, el nivel de sedación y la molestia durante el tratamiento odontológico de niños no cooperadores. MetodologÃa: La muestra fue de 26 niños de ambos sexos de 3 a 6 años, con una media de 4,6 años, que cumplieron con criterios de selección; conducta no cooperadora según la escala de Frankl, ASA I, ayuno preoperatorio, y cuyos padres hayan consentido que sus hijos participen en el estudio. La administración del óxido nitroso se realizó, considerando las directrices de sedación de la Academia Americana de OdontologÃa Pediátrica, Los tratamientos fueron operatoria dental en lesiones de caries con grado 4 y 5 según el Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries. Resultados: La conducta negativa mejora significativamente ...
3
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este estudio tuvo como propósito evaluar la efectividad de la sedación inhalada con óxido nitroso en la conducta y signos vitales durante el tratamiento odontológico de niños no cooperadores. La muestra estuvo conformada por niños de ambos sexos de 3 a 6 años, con una media de 4,6 años, que cumplieron con criterios de selección de muestra; conducta no cooperadora según la escala de Frankl, ASA I (American Society of Anesthesiologists, paciente sano), ayuno preoperatorio, y cuyos padres hayan consentido que sus hijos participen en el estudio. La administración del óxido nitroso se realizó, considerando las directrices de sedación de la Academia Americana de OdontologÃa Pediátrica, llegándose a instaurar 45% como máximo de óxido nitroso. Los tratamientos dentales realizados fueron operatoria dental con resina Herculite Precis A1, en lesiones de caries con grado 4 y 5 seg...
4
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El tratamiento ortodóntico con aparatologÃa fija dificulta la adecuada higiene bucal en los pacientes, habiendo más probabilidades de acumulación de placa bacteriana, por ende cambios en las propiedades de la saliva y el recuento de bacterias, el objetivo de este estudio fue: Comparar el efecto del uso de la pasta dental con xilitol y convencional en el recuento de Streptcococcos mutans y pH salival en pacientes con aparatologÃa ortodóntica fija. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de cegamiento simple, de corte longitudinal el análisis fue bivariado y cuantitativo, las pruebas estadÃsticas fueron descriptivas e inferencial. La prueba T-Student demostró que hubieron menos unidades formadoras de colonias en los pacientes que utilizaron pasta dental con xilitol, siendo esta diferencia estadÃsticamente significativa en la quinta semana de uso en compara...
5
artÃculo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: El propósito fue evaluar la efectividad de la sedación inhalada con óxido nitroso en la conducta, variación de signos vitales, el nivel de sedación y la molestia durante el tratamiento odontológico de niños no cooperadores. MetodologÃa: La muestra fue de 26 niños de ambos sexos de 3 a 6 años, con una media de 4,6 años, que cumplieron con criterios de selección; conducta no cooperadora según la escala de Frankl, ASA I, ayuno preoperatorio, y cuyos padres hayan consentido que sus hijos participen en el estudio. La administración del óxido nitroso se realizó, considerando las directrices de sedación de la Academia Americana de OdontologÃa Pediátrica, Los tratamientos fueron operatoria dental en lesiones de caries con grado 4 y 5 según el Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries. Resultados: La conducta negativa mejora significativamente ...
6
artÃculo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación, sobre el  Efecto de los lentes de realidad virtual en la conducta de niños no cooperadores, ante la administración del anestésico local, tipo experimental con grupos controlados, temporalidad prospectiva y longitudinal. Se evaluó la conducta niño de 5 a 8 años según la escala de Frankl, el grado de dolor percibido por el niño aplicando la escala facial Wong Baker además se evaluó la variación del pulso con y sin el uso de lentes de realidad virtual, antes, durante y después de la  administración del anestésico local determinando la efectividad  de la técnica. La muestra se determinó utilizando el muestreo no probabilÃstico. Se analizó los resultados de dos grupos de trabajo, un grupo experimental, conformado por 15 niños no cooperadores sometidos a la administración de un anestésico local con lentes de realidad virtual y otros 15 niÃ...
7
artÃculo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el riesgo estomatológico y el impacto de las afecciones bucales en la calidad de vida de niños de 3 a 5 años de edad del distrito de PlaterÃa-Puno. Material y Métodos: La muestra estuvo constituida por 115 niños de 3 a 5 años. Para medir el riesgo estomatológico del niño se evaluó; experiencia de caries según el sistema internacional de valoración y detección de caries, Ãndice de placa blanda de Löe y Silness y la frecuencia diaria de consumo de azucares extrÃnsecos; y se utilizó la encuesta tipo cuestionario early child-hood oral health impact scale para medir la percepción del impacto de las afecciones bucales en la calidad de vida de los niños la cual fue respondida por las madres, para el análisis de los datos obtenidos se empleó el analista estadÃstico SPSS versión 18 y la comprobaciÃ...
8
artÃculo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el riesgo estomatológico y el impacto de las afecciones bucales en la calidad de vida de niños de 3 a 5 años de edad del distrito de PlaterÃa-Puno. Material y Métodos: La muestra estuvo constituida por 115 niños de 3 a 5 años. Para medir el riesgo estomatológico del niño se evaluó; experiencia de caries según el sistema internacional de valoración y detección de caries, Ãndice de placa blanda de Löe y Silness y la frecuencia diaria de consumo de azucares extrÃnsecos; y se utilizó la encuesta tipo cuestionario early child-hood oral health impact scale para medir la percepción del impacto de las afecciones bucales en la calidad de vida de los niños la cual fue respondida por las madres, para el análisis de los datos obtenidos se empleó el analista estadÃstico SPSS versión 18 y la comprobaciÃ...
9
artÃculo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetivo: El objetivo de este artÃculo es determinar la relación entre la obesidad y la enfermedad periodontal en adultos. MetodologÃa: Se realizó la búsqueda, organización y análisis de un grupo de 36 artÃculos cientÃficos publicados en los últimos 5 años, sobre la relación que tiene la enfermedad periodontal y la obesidad; para lo cual se utilizaron las siguientes bases de datos: Google Académico, SciELO, PubMed y Dialnet. Finalmente, se hizo un análisis global, en donde se comparó y determinó la relación entre la obesidad y la enfermedad periodontal en adultos. Conclusión: La obesidad y la enfermedad periodontal son enfermedades crónicas que se relacionan. Se ha demostrado el aumento de la prevalencia de la enfermedad periodontal en personas con obesidad, resultando con mayor afectación el género femenino.Â
10
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The objective was to determine the effect of an educational intervention on the level of oral health knowledge in primary school teachers in the district of Huayrapata - Puno, Peru. Â Methodology: The research approach was mixed, the pre-experimental, longitudinal, and prospective designs. The sample consisted of 32 teachers from eight educational institutions selected as non-probabilistic for convenience considering the sample selection criteria. The study was carried out in three periods. First, a questionnaire of 18 questions was applied to teachers to determine the level of knowledge about preventive measures, main oral diseases, and dental development. Subsequently, the educational intervention was carried out, which consisted of didactic training with images and videos for teachers. Finally, the teachers were evaluated with the same 18-question questionnaire. The levels of knowledg...
11
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objective: To determine the relationship between Class II and III dental malocclusion with body posture and plantar footprint in a group of Aymara adolescents. Materials and Methods: A cross-sectional, cross-sectional study was conducted in a non-probabilistic sample for the convenience of 58 schoolchildren aged 14 to 17 selected by inclusion criteria (29 with class II malocclusion and 29 with class III malocclusion). The determination of the malocclusion was done by means of the clinical observation and model study, the assessment of body posture was performed through clinical and photographic inspection, evaluation of the plantar footprint was performed by clinical inspection using the formula proposed by Hernández Corvo. Data processing and statistical analysis was performed through the proportion test in the Minitab Statistical Program version 17. Results: Of 81 adolescents with cla...
12
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objective: To determine the relationship between Class II and III dental malocclusion with body posture and plantar footprint in a group of Aymara adolescents. Materials and Methods: A cross-sectional, cross-sectional study was conducted in a non-probabilistic sample for the convenience of 58 schoolchildren aged 14 to 17 selected by inclusion criteria (29 with class II malocclusion and 29 with class III malocclusion). The determination of the malocclusion was done by means of the clinical observation and model study, the assessment of body posture was performed through clinical and photographic inspection, evaluation of the plantar footprint was performed by clinical inspection using the formula proposed by Hernández Corvo. Data processing and statistical analysis was performed through the proportion test in the Minitab Statistical Program version 17. Results: Of 81 adolescents with cla...
13
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objective: To determine the relationship between Class II and III dental malocclusion with body posture and plantar footprint in a group of Aymara adolescents. Materials and Methods: A cross-sectional, cross-sectional study was conducted in a non-probabilistic sample for the convenience of 58 schoolchildren aged 14 to 17 selected by inclusion criteria (29 with class II malocclusion and 29 with class III malocclusion). The determination of the malocclusion was done by means of the clinical observation and model study, the assessment of body posture was performed through clinical and photographic inspection, evaluation of the plantar footprint was performed by clinical inspection using the formula proposed by Hernández Corvo. Data processing and statistical analysis was performed through the proportion test in the Minitab Statistical Program version 17. Results: Of 81 adolescents with cla...
14
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objective: To determine the relationship between Class II and III dental malocclusion with body posture and plantar footprint in a group of Aymara adolescents. Materials and Methods: A cross-sectional, cross-sectional study was conducted in a non-probabilistic sample for the convenience of 58 schoolchildren aged 14 to 17 selected by inclusion criteria (29 with class II malocclusion and 29 with class III malocclusion). The determination of the malocclusion was done by means of the clinical observation and model study, the assessment of body posture was performed through clinical and photographic inspection, evaluation of the plantar footprint was performed by clinical inspection using the formula proposed by Hernández Corvo. Data processing and statistical analysis was performed through the proportion test in the Minitab Statistical Program version 17. Results: Of 81 adolescents with cla...
15
artÃculo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar el efecto antibacteriano del colutorio de Camelia Sinensis (té verde) sobre el Streptococcus mutans en placa bacteriana de niños de un albergue infantil. Métodos: Estudio prospectivo, cuasiexperimental simple ciego y longitudinal. La muestra estuvo formada por 16 niños de 6 a 9 años de edad, seleccionados de manera no probabilÃstica, por conveniencia, y que cumplieron con criterios de selección de muestra. La muestra fue dividida en dos grupos al azar, donde el grupo experimental se enjuagó la boca 1 vez al dÃa, por 2 minutos, y bajo supervisión, con colutorios de extracto de Camelia sinensis al 10 %, y el grupo control con un colutorio placebo de agua destilada. Las cepas de Streptococcus mutans se obtuvieron de placa dental de piezas con caries activas, siendo cultivadas en agar sangre y agar tripticasa para el conteo de unidades formadoras de colonias (U...
16
artÃculo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la densidad ósea de la tabla vestibular en el maxilar y la forma del conducto nasopalatino en tomografÃas de pobladores altoandinos. MetodologÃa: Se utilizó el método descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estuvo constituida por 200 tomografÃas computarizadas de haz cónico (TCHC) generadas en el centro radiológico Roxtro de la ciudad de Puno, tomadas a pacientes de 20 a 50 años de edad. Se midió el grosor de la tabla vestibular de tres piezas dentarias anteriores a 1 mm, 3 mm y 5 mm, desde la cresta ósea alveolar, y se evaluaron las caracterÃsticas morfológicas del conducto nasopalatino. Resultados: Se obtuvo que el sexo masculino presenta mayor grosor óseo a los niveles de medición de 1 mm, 3 mm y 5 mm con una media de 0.75 mm, 0.77 mm, 0.65 mm, respectivamente. Se obtuvieron promedios mayores con una longitud de 11.78 mm y diámetro del...
17
artÃculo
In vitro antimicrobial activity of 3MIX-MP and CTZ pastes against Enterococcus faecalis ATCC® 29212
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objective. To determine the antibacterial effect of triantibiotic paste (3MIX-MP) and chloramphenicol-tetracycline-ZOE (CTZ) antibiotic paste at 24, 48, 72 hours and 7 days on Enterococcus faecalis. Methods. Experimental, in vitro, comparative study, with a non-probabilistic sample for convenience of 210 paper discs, distributed in 30 Petri dishes previously prepared with Mitis Salivarius agar and Mueller Hinton agar and inoculated with strains of Enterococcus faecalis ATCC® 29212. The method was used. Kirby-Bauer, inoculated with a 0.5 McFarland suspension of Enterococcus faecalis. Filter paper discs were placed inside the wells and 10 µl of antimicrobial pastes and control were supplied. The positive control was zinc oxide-eugenol cement discs; halo diameters were measured with a vernier caliper. A repeated measures ANOVA was used for intragroup comparisons, one-way ANOVA for intergr...
18
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objective: To determine the prevalence of clinical consequences of untreated dental caries according to the pufa index in children between 3 and 7 years of age on the island of Taquile Puno. Methods: The study was a descriptive, observational and cross-sectional design with a non-probabilistic sample, where 147 children from 3 to 7 years of age of both sexes were evaluated. Clinical oral examinations were performed using the pufa index. After tabulation, the data were analyzed with the chi-square test with a significance of 0.05. Results: The prevalence of pulp disease in teeth with untreated caries according to the pufa index in children aged 3 to 7 years in Taquile-Puno was 36%; of which 17% were female and 19% male (p<0.05). The highest prevalence was at 5 years of age (p<0.05), and the most frequent pathology was pulpitis with 61%. The most affected tooth according to the...
19
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objective: To determine the prevalence of clinical consequences of untreated dental caries according to the pufa index in children between 3 and 7 years of age on the island of Taquile Puno. Methods: The study was a descriptive, observational and cross-sectional design with a non-probabilistic sample, where 147 children from 3 to 7 years of age of both sexes were evaluated. Clinical oral examinations were performed using the pufa index. After tabulation, the data were analyzed with the chi-square test with a significance of 0.05. Results: The prevalence of pulp disease in teeth with untreated caries according to the pufa index in children aged 3 to 7 years in Taquile-Puno was 36%; of which 17% were female and 19% male (p<0.05). The highest prevalence was at 5 years of age (p<0.05), and the most frequent pathology was pulpitis with 61%. The most affected tooth according to the...
20
artÃculo
Objetivo: Este artÃculo de revisión se propuso determinar la efectividad de las estrategias de prevención oral en niños, adolescentes y adultos. MetodologÃa: Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos como PudMed, SciELO, Scopus Redalyc y MEDLINE, con las siguientes palabras clave: estrategias preventivas, salud oral, charlas en salud oral. Los criterios de inclusión tomaron en cuenta artÃculos menores a 5 años de antigüedad, hasta el 27 de diciembre del 2023, que estén en inglés o español, y que se encuentren relacionados con el tema de estrategias preventivas en salud oral. Resultados: De la búsqueda se obtuvieron 35 artÃculos, de los cuales se descartaron 10. Conclusión: Las estrategias preventivas, en los artÃculos revisados, demostraron un efecto positivo y mejoramiento en la salud. Se determinó que la técnica más efectiva para la prevención de pr...