1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objective. Evaluate the self perception of dentistry graduates regarding the achievement of generic competences at the end of professional training. Methods. Quantitative approach, descriptive design, cross-sectional study. It was applied a structured survey comprised of three dimensions to 137 graduates 2016-2017 period. Four levels of achievement of competence were established (N1, N2, N3, and N4). Results. The commitment to personal and professional development; the commitment and responsibility with the social environment and the environment, as well as the demonstration of behavior and ethical commitment were the most reported competences in level 4, with values of 83.9%, 81.8% and 79.6% respectively. 54% of the graduates considered to be in level 3 with according to the competence of solving problems with scientific rigor. The competences reported in level 2 were: communication in ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objective. Evaluate the self perception of dentistry graduates regarding the achievement of generic competences at the end of professional training. Methods. Quantitative approach, descriptive design, cross-sectional study. It was applied a structured survey comprised of three dimensions to 137 graduates 2016-2017 period. Four levels of achievement of competence were established (N1, N2, N3, and N4). Results. The commitment to personal and professional development; the commitment and responsibility with the social environment and the environment, as well as the demonstration of behavior and ethical commitment were the most reported competences in level 4, with values of 83.9%, 81.8% and 79.6% respectively. 54% of the graduates considered to be in level 3 with according to the competence of solving problems with scientific rigor. The competences reported in level 2 were: communication in ...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo del estudio fue identificar las causas mas frecuentes de atenciones de salud general y bucal en gestantes y niños menores de 6 años de edad, de un servicio público del Ministerio de Salud. Evaluar las estadísticas del cuidado de salud, forma parte de la educación integral en salud pública que se brinda en la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Se revisaron las estadísticas de atención del año 2006; 283 gestantes fueron evaluadas, encontrándose 206 casos de bajo riesgo obstétrico y 77 de alto riesgo. Los diagnósticos más frecuentes fueron: vaginitis (67%), anemia (8%) e infección del tracto urinario (8%). El papanicolau fue efectuado en 81% de las madres gestantes, 19% (n=54) acudió para control de puerperio, 17% (n=48) recibió administración de sulfato ferroso y 12% (n=34) acudieron para control del recién nacido. El100% de las gestantes recibió at...
4
artículo
El propósito de este estudio fue evaluar la sobreviva de sellantes ART de fosas y fisuras en superficies oclusales de molares y premolares permanentes de escolares de 8-13 años de edad en una escuela pública de Lima después de dos años de intervención. Estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán fueron entrenados en la técnica por un equipo de docentes (kappa>0,80). De 177 sellantes aplicados se evaluó la sobrevida de 133 sellantes (pérdida de 15 escolares) utilizando los criterios de la OMS. La retención completa o parcial de los sellantes al final de la evaluación fue de 10,6%. El 85,6% de las piezas que fueron selladas inicialmente no desarrolló lesiones de caries. No se encontraron asociaciones entre el desarrollo de caries dental con la condición de higiene oral (p>0,05), pero si entre tipo de pieza y formación de caries (p<0,05). Se muestran...
5
artículo
El artículo de revisión hace referencia a los programas preventivos promocionales de salud bucal, partiendo de la identificación de la problemática de salud bucal, con revisión de conceptos de los determinantes de la salud, prevención y promoción. Se explican los componentes de un programa en el que se incluyen objetivos, metas, técnicas y estrategias, actividades, recursos, etapas y además se analiza la propuesta de la OMS. La prevención con flúor vía sistémica y tópica y la aplicación de los sellantes de fosas y fisuras fueron las estrategias más utilizadas por los programas. Por su eficiencia y eficacia, la fluorización de sal de consumo humano y del agua potable, constituyen los programas con más impacto sobre la salud oral, según experiencias reportadas en diversos países de Europa, Asia, América y el Caribe. En el Perú, el programa empleado es la Sal Fluorada ...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

La Educación para la Salud (EpS) es un proceso de aprendizaje continuo que se inicia desde la infancia, continúa a lo largo de nuestra vida y promueve el desarrollo de prácticas saludables. En la actualidad es considerada una herramienta fundamental para lograr las estrategias que plantea la Promoción de la Salud. Educar en salud implica generar un cambio de conducta a través de mensajes que fomenten el control de factores de riesgo de tipo conductual por medio de la aplicación de diversas metodologías, teorías y modelos adecuados a la realidad o contexto en el que deseamos aplicarlos.La EpS en Odontología es una combinación de experiencias de enseñanza-aprendizaje que conducen a mejorar y mantener la salud bucal. Se sabe que las enfermedades de mayor prevalencia en odontología son la caries dental y la enfermedad periodontal, pero otros problemas que no debemos dejar de lado...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace

El presente estudio determinó la asociación del perfil epidemiológico de salud oral con indicadores de riesgo en escolares adolescentes de 10 a 15 años de edad, residentes en la localidad de Cartavio, La Libertad (2009). El diseño de estudio fue transversal, descriptivo. Se desarrolló un muestreo aleatorio estratificado proporcional (819 escolares). El método empleado para determinar la condición del perfil epidemiológico fue la observación directa. La técnica sedesarrolló según lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud, para caries dental y enfermedad periodontal. Los indicadores de riesgo se obtuvieron mediante una encuesta estructurada. El análisis de variables incluyó pruebas chi cuadrado, U Mann Whitney, KruskallWallis, así como de regresión logística binaria como predictor de caries. La prevalencia y severidad de caries dental (CPO-D) en esta població...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace

Los resúmenes que se presentan a continuación corresponden a proyectos de investigación planteados dentro del curso de Investigación Científica II con Estudiantes del Primer Año de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán”, contando con la participación de los ingresantes 2011- I y de Docentes de la Facultad de estomatología y la Facultad de Ciencias y Filosofía en calidad de Asesores de Investigación.Este curso se ha desarrollado con el propósito de cultivar la investigación en lo estudiantes desde los primeros años de Facultad, por lo cual la elaboración de proyectos de investigación de carácter multidisciplinariopermiten al estudiante relacionar conceptos de ciencias básicas aplicadas a la Estomatología.
9
artículo
Publicado 2014
Enlace

La prevalencia de caries de infancia temprana es un problema de salud pública prevenible y que afecta a un gran número de niños. El propósito de este trabajo fue determinar la prevalencia yseveridad de la caries dental en niños de 6-71 meses de edad de comunidades urbano marginales de Lima. Se evaluaron a 332 niños con los criterios de caries dental de la OMS, con equipo noinvasivo, bajo luz natural, y con técnica de rodilla-rodilla para los más pequeños. Fueron calibrados 3 odontólogos en el diagnóstico de caries dental (kappa interexaminador 0,79-0,92 y kappa intraexaminador 0,81-0,93). La prevalencia de caries dental fue de 62,3% (IC 57,09-67,51), y se incrementó con la edad 10,5% (0-11 meses), 27,3 % (12-23 meses), 60,0% (24-35 meses), 65,5% (36-47 meses), 73,4% (48-59 meses) y 86,9% (60-71 meses). El índice ceod promedio fue 2,97 (DS 3,48), el componente cariado represe...