1
artículo
Publicado 2023
Enlace

El chachacaspi, pertenece a la Familia (Boraginaceae), siendo su nombre científico Cordia alliodora (Ruiz Pavón). Esta especie en los bosques de neblina en Jaén y San Ignacio –Cajamarca - Perú, se distribuyen de forma natural en pisos ecológicos hasta los 1,000 msnm y temperatura 22 ºC, suelos bien drenados y textura franco arenoso, formando bosques puros, con alturas de 30 metros y 70 centímetros dap, (estas características del fuste, utilizan para construir puentes sobre ríos de caudal considerable) y asociados con Endlicheria anómala, Licaria triandra, Croton draconoides, Trema micranta, Calyptrantes sp., Myrsine oligophylla, Ochroma pyramidaly, Inga edulis y Enterpe precatoria. El seguimiento fenológico de Cordia alliodora se realizó durante 6 años, observándose la floración en el mes de noviembre, fructifica mayo y frutos maduros de junio – julio. La madures d...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

El estudio se realizó en la microcuenca Urumba de la Bermeja, distrito de Tabaconas, de forma experimental. Siendo el objetivo principal observar las manifestaciones biológicas (fenología), en 18 especies forestales seleccionadas e identificadas, en pisos de 1100 – 1700 msnm, de acuerdo a sus características fenotípicas, fuste recto, buena sanidad, buena distribución de la copa y variables para evaluar las ocurrencias de cada especie, en número de 3 - 6 árboles por especie. Los resultados muestran que existe variabilidad en los hábitos de floración, fructificación y diseminación, según pisos en que ocurren y características propias de la especie, sin considerar las variaciones climáticas, siendo notorio en la familia Podocarpaceae, que produce semillas copiosamente cada 6 años, en el intermedio de estos años producción de semillas es exiguo. En muchas especies retarda...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Laboratorio de Pulpa y Papel, con muestras de Eucalyptus camaldulensis; Dehn, Eucalyptus glóbulus; Labill y Eucalyptus viminalis; Labill, procedentes del Valle del Mantaro, el objetivo fue determinar las características papeleras, utilizando el método semi-químico al sulfato. Las muestras se sometieron a una misma sulfidez de 11%, al cabo de la digestión el desfibrado se realizó en las mismas condiciones de rabajo y metodología. El mayor rendimiento para Eucalyptus viminalis Labill (70.92%) y el menor para Eucalyptus camaldulensis; Dehn (65.46%), siendo la variación entre especies de 0.79 %, y una diferencia significativa entre especies. Las pulpas obtenidas se sometieron a 45 °SR grados “shopper Riegler” de refinado, éste tratamiento a las fibras de pulpa, motivo incremento en longitud de rotur...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

La teoría de juegos es una rama de las matemáticas que pone de manifiesto que los acontecimientos de las ciencias sociales donde los agentes actúan a veces unos contra otros para la consecución de sus objetivos, pueden ser descritos mediante modelos matemáticos, esta teoría se ha convertido en una herramienta analítica indispensable para la resolución de problemas económicos. En el presente artículo se muestra dos ejemplos de aplicación de la Teoría de Juegos a la Educación. En el primer ejemplo mostramos que la estrategia óptima que debe utilizar un estudiante para aprobar cualquier curso es estudiar y finalmente en nuestro segundo ejemplo mostramos que para obtener un mejor pago o ganancia es utilizar la estrategia de mostrar interés ante los programas de alfabetización brindada por el Ministerio de Educación por parte de las personas analfabetas.