Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Aguirre Zaquinaula, Irma Rumela', tiempo de consulta: 0.25s Limitar resultados
1
artículo
Para determinar la influencia de velocidad y la temperatura de aire en obtención de harina de guayaba (Psidium guajava L.) con máximo contenido de vitamina C. Se recolectaron de Rodríguez de Mendoza frutos de dos variedades (blanca y rosada) 14.57 (índice de madurez). Se secó mesocarpio en secador de bandejas a tres temperaturas (t1 =40, t2 =50 y t3 =60 ºC) y velocidades de aire (v1 =3.0; v2 =3.5 y v3 =4.0 m/s), transcurrido tres horas, se molió. La vitamina C por iodometría. Se empleó un diseño factorial en DCA (diseño completo al azar) tipo 3Ax3B con 3 réplicas, para determinar contenido de vitamina se efectuó análisis de varianza y prueba Tukey (95 % de confianza). El mayor contenido de vitamina C (168.33 mg/100 g) se obtuvo empleando temperatura de 50 ºC y 3.5 m/s de velocidad, mostrando color característico. De esta harina se realizó el análisis físico-químico de...
2
artículo
Para evaluar el efecto de la concentración de extracto de Stevia rebaudiana Bertoni y sacarosa sobre las características fisicoquímicas y sensoriales de néctar de cocona. Se estudió siete tratamientos con tres concentraciones de stevia y cuatro de sacarosa. El tratamiento, con 0.3% extracto de stevia tuvo 6.47° Brix de sólidos solubles, el segundo con 0.5% de extracto de stevia, tuvo 6.58° Brix de sólidos solubles y el tercer tratamiento con 0.7% de extracto de stevia, tuvo 6.70° Brix contenido de sólidos solubles, el cuarto con 0.3% de concentración de sacarosa tuvo 14° Brix de sólidos solubles, el quinto tratamiento con 0.5% de concentración de sacarosa tuvo 16° Brix de sólidos solubles, el sexto con 0.7% de concentración de sacarosa tuvo 18° Brix de sólidos solubles, el séptimo tratamiento con 0.0 % de concentración de sacarosa tuvo 5° Brix de sólidos solubles....
4
artículo
El estudio se realizó en la microcuenca Urumba de la Bermeja, distrito de Tabaconas, de forma experimental. Siendo el objetivo principal observar las manifestaciones biológicas (fenología), en 18 especies forestales seleccionadas e identificadas, en pisos de 1100 – 1700 msnm, de acuerdo a sus características fenotípicas, fuste recto, buena sanidad, buena distribución de la copa y variables para evaluar las ocurrencias de cada especie, en número de 3 - 6 árboles por especie. Los resultados muestran que existe variabilidad en los hábitos de floración, fructificación y diseminación, según pisos en que ocurren y características propias de la especie, sin considerar las variaciones climáticas, siendo notorio en la familia Podocarpaceae, que produce semillas copiosamente cada 6 años, en el intermedio de estos años producción de semillas es exiguo. En muchas especies retarda...