1
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los objetivos del presente documento son: 1. Proporcionar acceso a definiciones y orientaciones sobre el enfoque de género y su transversalización en proyectos sociales y organizaciones. 2. Presentar fundamentos y herramientas para la transversalización del enfoque de género en el desarrollo de proyectos sociales. 3. Difundir la normativa y recursos de interés sobre transversalización del enfoque de género en proyectos sociales. El contenido se dirige especialmente a representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al diseño y la ejecución de proyectos sociales en el Perú.
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La fibra de alpaca, es uno de los productos finales de la crianza de alpaca y en el distrito de Cotaruse es netamente conocido a nivel provincial como zona alpaquera, por el cual la venta de fibra de alpaca es una de las fuentes permanentes de ingreso para estas familias. La fibra de alpaca tiene bajos precios en el mercado local, debido a los bajos niveles de calidad, la presencia de intermediarios y una débil organización de los criadores de alpaca. Esta problemática nos impulsa a realizar el estudio de este fenómeno, con el fin de conocer el nivel de producción y comercialización que beneficie a los campesinos alpaqueros. La calidad de la fibra de alpaca en la región de Apurímac, es una de las más bajas, comparativamente con las demás regiones, las causas de esta baja calidad es la dominancia de fibra gruesa de bajo precio y un bajo rendimiento. Ya que los rebaños presentan...
3
libro
Publicado 2000
Enlace
Enlace
La construcción social de la realidad carcelario: los alcances de la organización informal en cinco cárceles Latinoamericanas (Perú, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia) de José Luis Pérez Guadalupe es un intento por redescubrir la vida interna de las cárceles des-de la racionalidad y actuación de sus protagonistas, los presos. Tomando como base los principios fundamentales de la metodología cualitativa de investigación y luego de una adecuada revisión bibliográfica, el autor nos presenta una nueva perspectiva de acercamiento, análisis e interpretación de la realidad carcelaria. Con más de diez años de experiencia en la investigación penitenciaria, José Luis Pérez trata de mostrarnos el mundo interno de cinco macrocárceles Latinoamericanas relacionándolo con las normas y valores que rigen las subculturas delictivas fuera de los muros de la cárcel.
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Following a chronic context of political crisis and violence (Antillano & Ávila, 2017; Antillano, 2023; Zubillaga & Llorens, 2023), Venezuela migration crisis of last years impacted on receptors countries such as Colombia and Perú (R4V, 2023). In particular, an exponential increase of foreign inmates in Peruvian prisons has triggered a renewed criminological discussion about migration and crime (Park et al., 1967; Brion, 1997). This article tackles an understudied aspect of this highly complex migration process: Venezuelans citizens facing pre-trial detention (74,5 %) or conviction sentences (25,5 %) in Peruvian prisons (INPE, 2024). Using a mixed methods approach we gathered statistics and conducted interviews of inmates and penitentiary agents to describe this new ‘coexistence’ in prisons. Furthermore, we discussed Venezuelan inmates’ adaptation vis á vis Peruvian pris...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Following a chronic context of political crisis and violence (Antillano & Ávila, 2017; Antillano, 2023; Zubillaga & Llorens, 2023), Venezuela migration crisis of last years impacted on receptors countries such as Colombia and Perú (R4V, 2023). In particular, an exponential increase of foreign inmates in Peruvian prisons has triggered a renewed criminological discussion about migration and crime (Park et al., 1967; Brion, 1997). This article tackles an understudied aspect of this highly complex migration process: Venezuelans citizens facing pre-trial detention (74,5 %) or conviction sentences (25,5 %) in Peruvian prisons (INPE, 2024). Using a mixed methods approach we gathered statistics and conducted interviews of inmates and penitentiary agents to describe this new ‘coexistence’ in prisons. Furthermore, we discussed Venezuelan inmates’ adaptation vis á vis Peruvian prison cultu...
6
capítulo de libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El estudio de las «organizaciones informales» en cárceles de América Latina muestra que dichas organizaciones pueden ejercer, en algunos casos, prácticamente un control total de la vida cotidiana al interior de los recintos penales, dando lugar a lo que se conoce como el «autogobierno de los presos» (Ramalho, 1983; Pérez Guadalupe, 1994, 1995, 1998, 2000; Pinto Quintanilla, 1995; Skarbek, 2016; Antillano, 2017; Cerbini, 2012 Pérez Guadalupe, Cavallaro & Nuñovero, 2021); problemática, además, vinculada a un contexto penitenciario de sobrepoblación, limitados recursos y deficientes servicios (Dammert & Zúñiga, 2008; Carranza, 2012; Weegels, Gual & Espinoza, 2021; Bergman & Fondevila, 2021), así como a los altos niveles de violencia y los mercados ilícitos en no pocas cárceles de la región (Rosen & Brienen, 2015; Darke & Garces, 2017; Bergman & Fondevila, 2021). El presen...
7
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores maternos asociados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en niños menores de tres años, Centro de Salud “La Flor” Carabayllo-Lima. Material y método: De tipo cuantitativo, de nivel descriptivo explicativo, con diseño de corte transversal, con una muestra de 20 madres, Centro de Salud “La Flor” Carabayllo; basado en un instrumento válido y confiable según Alfa de Crombach con un puntaje de 8, fue aplicado con consentimiento informado. Resultado: el 60% de las mamas cuentan con ayuda para llevar a su menor a CRED .El 70% de las mamas les dificulta llevar a su menor a CRED por los quehaceres del hogar ,el 65% por el cuidado de otro hijo no asistiría a CRED, el 50% de las madres no consideran importante CRED , el 57.5%consideran que el tiempo de espera no es adecuado, el 90% consideran que el trato de la enfermera es adecuado...
8
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como temas de estudio a la lectura de imágenes y a la comprensión de textos en los escolares del nivel inicial de Tarma como distrito. Se mantuvo como objetivo: definir el efecto de la lectura de imágenes en la comprensión lectora en los estudiantes del nivel inicial jardín N° 30711 Wilhelm Hofmann de Tarma. Por tal motivo, esta investigación se contextualiza en el enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel experimental y diseño cuasiexperimental. Para poder reunir los datos, se utilizó la técnica de la observación para lo cual se utilizó una lista de verificación para evaluar la variable dependiente. Para el procesamiento de información se hizo uso de la estadística descriptiva e inferencial. En cuanto a la prueba de hipótesis, se utilizó la prueba U de Mann Whitney, por ello se obtuvo un valor p < .05, lo que quiere decir que hay disimilitudes...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Following a chronic context of political crisis and violence (Antillano & Ávila, 2017; Antillano, 2023; Zubillaga & Llorens, 2023), Venezuela migration crisis of last years impacted on receptors countries such as Colombia and Perú (R4V, 2023). In particular, an exponential increase of foreign inmates in Peruvian prisons has triggered a renewed criminological discussion about migration and crime (Park et al., 1967; Brion, 1997). This article tackles an understudied aspect of this highly complex migration process: Venezuelans citizens facing pre-trial detention (74,5 %) or conviction sentences (25,5 %) in Peruvian prisons (INPE, 2024). Using a mixed methods approach we gathered statistics and conducted interviews of inmates and penitentiary agents to describe this new ‘coexistence’ in prisons. Furthermore, we discussed Venezuelan inmates’ adaptation vis á vis Peruvian pris...
10
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
En los últimos años, determinar el tratamiento más adecuado para las personas con enfermedad renal crónica se ha convertido en un desafío complejo, ya que implica considerar cuidadosamente las fortalezas y limitaciones de cada alternativa disponible. A nivel mundial, nacional y local, esta condición afecta a una gran parte de la población, quienes requieren terapias de reemplazo renal personalizadas para preservar su salud y estado de bienestar. Las principales opciones son la hemodiálisis, un tratamiento rápido pero que genera efectos secundarios como infecciones, somnolencia y disminución del apetito, y el trasplante renal, que requiere cumplir con ciertos requisitos y disponibilidad de un donante. La satisfacción vital se ha vuelto un aspecto crucial en este contexto, ya que influye en la decisión del tratamiento, más allá de los parámetros clínicos. El objetivo princi...