Estudio de la producción y comercialización de fibra de alpaca del distrito de Cotaruse, región Apurímac (2012-2014)

Descripción del Articulo

La fibra de alpaca, es uno de los productos finales de la crianza de alpaca y en el distrito de Cotaruse es netamente conocido a nivel provincial como zona alpaquera, por el cual la venta de fibra de alpaca es una de las fuentes permanentes de ingreso para estas familias. La fibra de alpaca tiene ba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ancco Pérez, Guadalupe, Gutiérrez Aguirre, Zulema
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2094
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra
Alpaca
Producción
Comercialización
Huarizamiento Genético
Envellonado
Enfarda
Especulativa Biodiversidad
Variabilidad
Fragilidad fragilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La fibra de alpaca, es uno de los productos finales de la crianza de alpaca y en el distrito de Cotaruse es netamente conocido a nivel provincial como zona alpaquera, por el cual la venta de fibra de alpaca es una de las fuentes permanentes de ingreso para estas familias. La fibra de alpaca tiene bajos precios en el mercado local, debido a los bajos niveles de calidad, la presencia de intermediarios y una débil organización de los criadores de alpaca. Esta problemática nos impulsa a realizar el estudio de este fenómeno, con el fin de conocer el nivel de producción y comercialización que beneficie a los campesinos alpaqueros. La calidad de la fibra de alpaca en la región de Apurímac, es una de las más bajas, comparativamente con las demás regiones, las causas de esta baja calidad es la dominancia de fibra gruesa de bajo precio y un bajo rendimiento. Ya que los rebaños presentan un alto huarizamiento (factor genético), una inadecuada cosecha y post cosecha (esquila envellonado, categorizado y enfardado) y una negociación especulativa con una intermediación ventajosa, hacen que los precios de venta sean desfavorables para los productores locales. El deterioro constante de los recursos naturales (biodiversidad y variabilidad genética, pastos, agua, suelo) afecta principalmente las zonas con mayor presencia de criadores así como la creciente fragilidad ecológica en las zonas productoras ante la recurrencia de diversos fenómenos climatológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).