Comparación de la calidad de vida entre pacientes trasplantados renales y pacientes en hemodiálisis en Huancayo, Perú, 2024
Descripción del Articulo
En los últimos años, determinar el tratamiento más adecuado para las personas con enfermedad renal crónica se ha convertido en un desafío complejo, ya que implica considerar cuidadosamente las fortalezas y limitaciones de cada alternativa disponible. A nivel mundial, nacional y local, esta condición...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16753 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16753 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad renal crónica Trasplante renal Hemodiálisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | En los últimos años, determinar el tratamiento más adecuado para las personas con enfermedad renal crónica se ha convertido en un desafío complejo, ya que implica considerar cuidadosamente las fortalezas y limitaciones de cada alternativa disponible. A nivel mundial, nacional y local, esta condición afecta a una gran parte de la población, quienes requieren terapias de reemplazo renal personalizadas para preservar su salud y estado de bienestar. Las principales opciones son la hemodiálisis, un tratamiento rápido pero que genera efectos secundarios como infecciones, somnolencia y disminución del apetito, y el trasplante renal, que requiere cumplir con ciertos requisitos y disponibilidad de un donante. La satisfacción vital se ha vuelto un aspecto crucial en este contexto, ya que influye en la decisión del tratamiento, más allá de los parámetros clínicos. El objetivo principal de este estudio fue analizar y comparar la calidad de vida de personas sometidas a trasplante renal en comparación con quienes están en tratamiento de hemodiálisis en la ciudad de Huancayo, específicamente en el Hospital Ramiro Prialé Prialé. Este trabajo busca aportar tanto al ámbito clínico como a la formulación de políticas públicas en salud. Para la evaluación de la calidad de vida, se empleó el cuestionario SF-36, que aborda dimensiones físicas, psicológicas y sociales afectadas por ambos tratamientos. El diseño del estudio fue correlacional, transversal y analítico, con la participación de 88 usuarios de salud del hospital mencionado. Los datos se recolectaron a través de entrevistas que incluyeron información sociodemográfica y características generales de los participantes. La evaluación mediante el cuestionario SF-36 consideró un valor de P < .05 como estadísticamente significativo. Los hallazgos mostraron que la mayoría de los pacientes se encontraban en tratamiento de hemodiálisis por más de un año. Una proporción considerable calificó su estado general de salud como regular, señalando además limitaciones importantes en su capacidad física y actividades cotidianas. Al comparar ambos grupos, se identificaron diferencias significativas en edad y calidad de vida. Los pacientes trasplantados evidenciaron un mayor impacto en el rol físico, mayor intensidad de dolor corporal y una percepción menos favorable de su salud general. No obstante, presentaron mejor función social y una evolución más positiva en términos de salud percibida. Sin embargo, también se observó en ellos un mayor deterioro en la salud mental y una menor calidad de vida física en comparación con quienes recibían hemodiálisis. Se concluye con que existen muchos determinantes vinculados a la calidad de vida que ambas poblaciones, que interactúan de forma particular con cada una de estas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).