1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Estudios actuales demuestran que las emociones positivas intervienen en la construcción de recursos sociales, afec- tivos y cognitivos que favorecen un buen funcionamiento psicosocial en diferentes etapas de la vida. A diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, en Latinoamérica aún son relativamente escasas las investigaciones que se han realizado sobre este tópico. Debido a que el desarrollo de ciertos procesos cognitivos, afectivos, relacionales y motivacionales que pueden derivar en salud o vulnerabilidad en edades más avanzadas, se inicia durante los años de la niñez, vale la pena examinar el papel de las emociones positivas durante esta etapa del desarrollo. Este trabajo tiene como objetivo resumir lo que sabemos actualmente sobre el funcionamiento de las emociones positivas en la población infantil argentina. Se presentarán resultados de diversas investigacio...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Estudios actuales demuestran que las emociones positivas intervienen en la construcción de recursos sociales, afec- tivos y cognitivos que favorecen un buen funcionamiento psicosocial en diferentes etapas de la vida. A diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, en Latinoamérica aún son relativamente escasas las investigaciones que se han realizado sobre este tópico. Debido a que el desarrollo de ciertos procesos cognitivos, afectivos, relacionales y motivacionales que pueden derivar en salud o vulnerabilidad en edades más avanzadas, se inicia durante los años de la niñez, vale la pena examinar el papel de las emociones positivas durante esta etapa del desarrollo. Este trabajo tiene como objetivo resumir lo que sabemos actualmente sobre el funcionamiento de las emociones positivas en la población infantil argentina. Se presentarán resultados de diversas investigacio...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Estudios actuales demuestran que las emociones positivas intervienen en la construcción de recursos sociales, afec- tivos y cognitivos que favorecen un buen funcionamiento psicosocial en diferentes etapas de la vida. A diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, en Latinoamérica aún son relativamente escasas las investigaciones que se han realizado sobre este tópico. Debido a que el desarrollo de ciertos procesos cognitivos, afectivos, relacionales y motivacionales que pueden derivar en salud o vulnerabilidad en edades más avanzadas, se inicia durante los años de la niñez, vale la pena examinar el papel de las emociones positivas durante esta etapa del desarrollo. Este trabajo tiene como objetivo resumir lo que sabemos actualmente sobre el funcionamiento de las emociones positivas en la población infantil argentina. Se presentarán resultados de diversas investigacio...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se adaptó al ámbito docente el Cuestionario Argentino de Actitudes frente a Situaciones de Agravio (Moreno y Pereyra, 2000). Para su validación preliminar se trabajó con 143 docentes argentinos. Los ítems resultaron discriminativos y se agruparon, a partir de un Análisis Factorial Exploratorio, en tres dimensiones que están en línea con la teoría: Pasividad (α = .90), Agresividad (α = .95) y Prosocialidad (α = .92). La validez constructiva también se puso a prueba mediante el estudio de la hipótesis que afirma que los docentes con alto Burnout tienen mayor tendencia a responder con actitudes negativas en situaciones de agravio en el contexto áulico. Estos resultados también estuvieron en línea con la teoría (p < .001). A partir de estos análisis se concluye que la versión preliminar del instrumento es apta para ser sometida a estudios psicométricos más exige...
5
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Positive self-esteem promotes health and protects against dysfunctionality, emerging as an important factor of resilience. Its development in early stages favors a functional adaptation to the environment and prevents emotional discomfort in the long term. Since literature states that a family is a key factor for the creation of children’s self esteem, this research will review some family conditions that can affect the personal assessment of the children, highlighting the necessity of creating psychosocial approaches for the creation of healthy family environments, optimizing the parental competences and strengthening the affective bond between parents and children.
6
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Positive self-esteem promotes health and protects against dysfunctionality, emerging as an important factor of resilience. Its development in early stages favors a functional adaptation to the environment and prevents emotional discomfort in the long term. Since literature states that a family is a key factor for the creation of children’s self esteem, this research will review some family conditions that can affect the personal assessment of the children, highlighting the necessity of creating psychosocial approaches for the creation of healthy family environments, optimizing the parental competences and strengthening the affective bond between parents and children.
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo aproximarse al significado del amor, a través de su expresión escrita, en una muestra de niños y niñas de Lima Metropolitana de Perú, y examinar sus diferencias según sexo y edad. En total, se contó con la participación de 289 individuos divididos en dos muestras: una muestra exploratoria (n = 50) y otra de confirmación (n = 239). El estudio siguió una metodología mixta, a partir del análisis temático como técnica cualitativa para identificar códigos subyacentes a la definición de amor de los niños, y del análisis clúster jerárquico como técnica cuantitativa para generar un dendrograma. Los resultados revelaron la presencia de seis categorías centrales: relación con otros significativos cercanos, romanticismo y amor propio, relación característica entre adultos, estado positivo, afectividad, y apoyo incondicional. A partir d...