Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Obregón la Rosa, Antonio José', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Los desastres naturales son fenómenos asociados a diversos factores, entre los que destacan los estrictamente climatológicos y los acentuados por la intervención humana. Significan un quiebre en el ordenamiento social, comunitario e individual que, además de alterar la cotidianidad, expone la vulnerabilidad humana, intensificados a través de los cambios económicos suscitados ante los imprevistos. Por esta razón, enfocado en el método hermenéutico-documental, el artículo analiza el impacto de las catástrofes naturales, articulándole a los factores cualitativos, que tienen incidencia sobre la población, el medioambiente y la colectividad. Desde un punto de vista filosófico, se pretende estimular la reflexión teórica, en miras de dar una perspectiva más humana y humanizante, tendiendo a una educación medioambiental inclusiva, crítica, centrada en los principios de la sust...
2
artículo
El objetivo del artículo es realizar una valoración crítica del comportamiento ecológico del ciudadano latinoamericano a partir de la influencia de las corrientes filosóficas del pensamiento ambiental en la región, para ello, se usó como metodología el análisis hermenéutico de obras de grandes pensadores de la región, como Boff (1997, 2012, 2015), Maya (2003, 2008), Rozzi (2001, 2007, 2012), Leff (2010, 2011, 2020), entre otros. Se pudo determinar que la conducta ecológica ciudadana ha estado regida por las directrices del sistema político imperante, basado en el principio único de explotación de recursos naturales para obtener beneficios económicos, dejando de un lado el pensamiento ecocéntrico, se espera, que el reciente acuerdo de Escazú y la influencia ejercida de pensadores ecológicos modele el comportamiento social, partiendo de la democratización de la informac...
3
tesis doctoral
La presente investigación tuvo como objetivo “Determinar el contenido de los componentes de los frutos nativos como fuente potencial de nutrientes en el requerimiento nutricional de grupos vulnerables: adultos mayores, madres gestantes y madres que dan de lactar”. El estudio presentó un enfoque mixto con un diseño observacional, analítico, comparativo, transversal y prospectivo. Se trabajó con tres frutos provenientes de la región andina: Aguaymanto (Physalis peruviana), pitahaya amarilla (Selenericeus megalanthus) y quito quito (Solanum quitoense). El tipo de muestreo fue probabilístico y estratificado por conveniencia, considerándose una población infinita. La información fue recolectada mediante métodos analíticos, determinándose el contenido de los componentes fisicoquímicos, nutricionales, bioactivos y capacidad antioxidante de cada fruto estudiado. Para cada grupo...
4
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera la implementación del ciclo de Deming mejora de la productividad en el área de logística de la empresa de confecciones KUYU S.A.C., ubicada en el distrito de San Luis, de la ciudad de Lima. Las variables estudiadas fueron el ciclo de Deming o el ciclo de mejora continua, en sus cuatro dimensiones: Planear, Hacer, Verificar y Actuar y la Productividad, con sus dos dimensiones: eficiencia y eficacia. La investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño cuasi experimental, que recogió información en un período de tres meses, que se desarrolló al aplicar los instrumentos para evaluar la medición del tiempo de despacho y rendimiento, los cuales brindaron información de los procesos de obtención de la materia prima del área de logística. La investigación concluye que existe evidencia significativa para a...
5
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera la implementación del ciclo de Deming mejora de la productividad en el área de logística de la empresa de confecciones KUYU S.A.C., ubicada en el distrito de San Luis, de la ciudad de Lima. Las variables estudiadas fueron el ciclo de Deming o el ciclo de mejora continua, en sus cuatro dimensiones: Planear, Hacer, Verificar y Actuar y la Productividad, con sus dos dimensiones: eficiencia y eficacia. La investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño cuasi experimental, que recogió información en un período de tres meses, que se desarrolló al aplicar los instrumentos para evaluar la medición del tiempo de despacho y rendimiento, los cuales brindaron información de los procesos de obtención de la materia prima del área de logística. La investigación concluye que existe evidencia significativa para a...
6
tesis de maestría
La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar qué relación existe entre el Planeamiento Estratégico y Clima Organizacional en el personal administrativo del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Lima 2013, la población fue de 228 administrativos, la muestra de 143 personas, en los cuales se han empleado las variables: Planeamiento Estratégico y el Clima Organizacional. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo. Esta investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transeccional, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario de Planeamiento Estratégico, el cual estuvo constituido por 40 preguntas en la escala de Likert (muy poco, poco, medio, bastante, mucho) y el Cuestionario de Clima Organizacional, el cua...
7
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera la implementación del ciclo de Deming mejora de la productividad en el área de logística de la empresa de confecciones KUYU S.A.C., ubicada en el distrito de San Luis, de la ciudad de Lima. Las variables estudiadas fueron el ciclo de Deming o el ciclo de mejora continua, en sus cuatro dimensiones: Planear, Hacer, Verificar y Actuar y la Productividad, con sus dos dimensiones: eficiencia y eficacia. La investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño cuasi experimental, que recogió información en un período de tres meses, que se desarrolló al aplicar los instrumentos para evaluar la medición del tiempo de despacho y rendimiento, los cuales brindaron información de los procesos de obtención de la materia prima del área de logística. La investigación concluye que existe evidencia significativa para a...
8
artículo
There are many native fruits in Peru containing essential nutrients for health and that have not been fully studied. The objective of this research was to determine the physicochemical, nutritional and morphological characteristics of five varieties of native fruits from the central Andean region and the northern Peruvian jungle: goldenberry (Physalis peruviana), sanky (Corryocactus brevistylus), cocona (Solanum sessiliflorum), yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus) and camu camu (Myrciaria dubia). The fruits were washed, peeled, pulped, fleshed, and lyophilized, to determine, using standardized analytical methods, the nutrient content, such as vitamin C, fiber, soluble solids. The goldenberry, sanky and camu camu fruits presented the highest vitamin C content (43.0, 57.1 and 2,780 mg per 100g of fresh weight, respectively), while cocona and pitahaya had 4.54 and 8.0 mg per 100g of f...
9
artículo
There are many native fruits in Peru containing essential nutrients for health and that have not been fully studied. The objective of this research was to determine the physicochemical, nutritional and morphological characteristics of five varieties of native fruits from the central Andean region and the northern Peruvian jungle: goldenberry (Physalis peruviana), sanky (Corryocactus brevistylus), cocona (Solanum sessiliflorum), yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus) and camu camu (Myrciaria dubia). The fruits were washed, peeled, pulped, fleshed, and lyophilized, to determine, using standardized analytical methods, the nutrient content, such as vitamin C, fiber, soluble solids. The goldenberry, sanky and camu camu fruits presented the highest vitamin C content (43.0, 57.1 and 2,780 mg per 100g of fresh weight, respectively), while cocona and pitahaya had 4.54 and 8.0 mg per 100g of f...
10
artículo
There are many native fruits in Peru containing essential nutrients for health and that have not been fully studied. The objective of this research was to determine the physicochemical, nutritional and morphological characteristics of five varieties of native fruits from the central Andean region and the northern Peruvian jungle: goldenberry (Physalis peruviana), sanky (Corryocactus brevistylus), cocona (Solanum sessiliflorum), yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus) and camu camu (Myrciaria dubia). The fruits were washed, peeled, pulped, fleshed, and lyophilized, to determine, using standardized analytical methods, the nutrient content, such as vitamin C, fiber, soluble solids. The goldenberry, sanky and camu camu fruits presented the highest vitamin C content (43.0, 57.1 and 2,780 mg per 100g of fresh weight, respectively), while cocona and pitahaya had 4.54 and 8.0 mg per 100g of f...
11
artículo
There are many native fruits in Peru containing essential nutrients for health and that have not been fully studied. The objective of this research was to determine the physicochemical, nutritional and morphological characteristics of five varieties of native fruits from the central Andean region and the northern Peruvian jungle: goldenberry (Physalis peruviana), sanky (Corryocactus brevistylus), cocona (Solanum sessiliflorum), yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus) and camu camu (Myrciaria dubia). The fruits were washed, peeled, pulped, fleshed, and lyophilized, to determine, using standardized analytical methods, the nutrient content, such as vitamin C, fiber, soluble solids. The goldenberry, sanky and camu camu fruits presented the highest vitamin C content (43.0, 57.1 and 2,780 mg per 100g of fresh weight, respectively), while cocona and pitahaya had 4.54 and 8.0 mg per 100g of f...