1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el artículo se examinarán algunos aspectos de la reforma procesal penal de nuestro país, en el transcurso de una década del inicio en cuanto a la implementación gradual, proceso que tiene previsto culminar para el 2020. Se explica las principales deficiencias del sistema penal de 1940 tomando en cuenta que la situación de la administración de justicia peruana ha estado en una crisis permanente, superando los ochenta años de estancamiento, sin una aplicación eficaz del principio de celeridad, dado que del 100% de expedientes incorporados en el sistema, solamente se atendió el 32.9%, lo que equivale a decir que de cada 10 solo 3 expedientes tenían respuesta, por tanto, urgía una reforma. Se ha explicado las diferencias del sistema pasado frente al nuevo, así como los ejes que se han considerado para la reforma procesal penal. Se ha considerado algunos avances logrados, sobr...
2
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente estudio titulado “Principio de celeridad procesal y su eficaz aplicación en el proceso penal de los juzgados de la provincia de San Román” tuvo como principal objetivo estudiar la aplicación del principio de celeridad en a través del anterior sistema procesal inquisitivo y el nuevo Código Procesal Penal en nuestro país. Como objetivos específicos, se ha estudiado los resultados de la reforma procesal penal en base al principio de celeridad, así como conocer el tiempo promedio de la solución de conflictos penales. Entre los principales resultados se observa una mejora en la administración de justicia, toda vez que hoy en día se solucionan los conflictos en un 75% aproximadamente, además que los plazos han bajado sustancialmente de 40 hasta mucho más, a solo 7 meses en promedio. Como conclusiones, se tiene que la reforma procesal penal de nuestro país ha logra...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo principal es analizar el contexto interno del sentenciado condenado en delitos de violación de la libertad sexual. Donde se planteo el uso de la metodología bajo el carácter cualitativo, de nivel de análisis explicativo, de método hermenéutico, donde la muestra se determinó no probabilístico de tipo intencional o por juicio donde se ubicó 24 resoluciones judiciales del cual se procuró la representatividad de 12 sentencias, aplicándose para el estudio técnica de investigación análisis documental e instrumento ficha textual de contenido. Se llego a la conclusión de: que la conducta confiable del sujeto agresor que muestra a los apoderados es aprovechada para satisfacer su necesidad sexual por ser adictivo, asimismo, el patrón conductual se centra en que es que poseen alta actitud psicosexual por su condición de solteros y evidenciando el deseo sexual de satisfa...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el artículo se examinarán algunos aspectos de la reforma procesal penal de nuestro país, en el transcurso de una década del inicio en cuanto a la implementación gradual, proceso que tiene previsto culminar para el 2020. Se explica las principales deficiencias del sistema penal de 1940 tomando en cuenta que la situación de la administración de justicia peruana ha estado en una crisis permanente, superando los ochenta años de estancamiento, sin una aplicación eficaz del principio de celeridad, dado que del 100% de expedientes incorporados en el sistema, solamente se atendió el 32.9%, lo que equivale a decir que de cada 10 solo 3 expedientes tenían respuesta, por tanto, urgía una reforma. Se ha explicado las diferencias del sistema pasado frente al nuevo, así como los ejes que se han considerado para la reforma procesal pnal. Se ha considerado algunos avances logrados, sobre...
5
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la propuesta de ley de reforma constitucional que declara en reorganización la Junta Nacional de Justicia y al Ministerio Público y deroga el inciso 2 del artículo 154° de la Constitución Política del Perú por mandato del Congreso de la República del Perú; siguiéndose un enfoque cualitativo de tipo básico – exploratorio, con un diseño de teoría fundamentada y estudio de casos únicos; utilizándose como instrumentos la guía de análisis documental y guía de entrevista, teniendo como participantes directos a jueces, fiscales penales y fiscales especializados, una vez obtenido los datos requeridos se procesaron por medio del Software Atlas Ti; obteniendo y alcanzando los resultados deseados conforme a los objetivos planteados en la investigación.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La violencia es un fenómeno social que genera secuelas en las víctimas y su impacto es mayor ante situación de agresión hacia el varón desde la estructura social oprimiendo desde las concepciones feministas por proteger la igualdad de forma excluyente. El estudio posee como objetivo analizar la violencia contra el varón a partir de las teorías feministas, ello se logró5 por medio de la teoría ecologista, macrosistema. El Método empleado es de carácter cualitativo, de temporalidad seccional, por su profundidad es de nivel exploratoria ante el primer acercamiento al fenómeno, la fuente de información comprende secundaria por el uso de teorías y datos estadísticos. La unidad de análisis constituye las concepciones feministas y la unidad de observación son la violencia hacia el varón. Siendo la conclusión: las nuevas manifestaciones de agresión contra los varones parte de...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La violencia es un fenómeno social que genera secuelas en las víctimas y su impacto es mayor ante situación de agresión hacia el varón desde la estructura social oprimiendo desde las concepciones feministas por proteger la igualdad de forma excluyente. El estudio posee como objetivo analizar la violencia contra el varón a partir de las teorías feministas, ello se logró5 por medio de la teoría ecologista, macrosistema. El Método empleado es de carácter cualitativo, de temporalidad seccional, por su profundidad es de nivel exploratoria ante el primer acercamiento al fenómeno, la fuente de información comprende secundaria por el uso de teorías y datos estadísticos. La unidad de análisis constituye las concepciones feministas y la unidad de observación son la violencia hacia el varón. Siendo la conclusión: las nuevas manifestaciones de agresión contra los varones parte de...