1
2
3
4
5
6
7
revisión
Esta charla técnica virtual estuvo a cargo del Ing. Pedro Nicho Salas, organizada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria, a través de la Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral. La arveja es uno de los principales cultivos hortícolas de vaina cultivados en el Perú. Las regiones con mayor producción de arveja son Cajamarca, Junín, La Libertad, Huancavelica y Ayacucho. Existen ciertas limitantes en el cultivo de arveja, tales como la siembra de variedades “criollas” que no son precoces, bajo rendimiento y la falta de una técnica de manejo de cultivo, es decir, se siembra de forma tradicional. Se pone a disposición este material para todos los interesados, donde se trata sobre el cultivo de arveja, manejo de cultivo, morfología, plagas y enfermedades, entre otros.
8
9
10
11
12
13
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar el efecto de los productos hormonales en el rendimiento del cultivo de arveja INIA-usui (Pisum sativum) en el valle de Huaral, Perú. Metodología: Se consideraron los siguientes tratamientos, T 0 control (sin aplicación), T1 Biozyme, T2 Triggrr foliar, T3 Kelpak y T4 Activol. Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm) a la floración y la cosecha, longitud de vaina (cm), peso de vainas por cosecha y rendimiento. Se utilizó el diseño de bloques completo al azar con cinco tratamientos y cuatro bloques Resultados: Los productos hormonales favorecieron el crecimiento de la planta, superando significativamente al testigo. Con respecto a las cosechas y rendimiento total, la aplicación del Triggrr foliar favoreció a la obtención de mejores resultados, siguiéndole en importancia Biozyme, Activol y Kelpak. Conclusión: La aplicación de reguladores de creci...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La sandía (Citrullus lanatus Thunb.) es una planta de la familia de las cucurbitáceas cuyo cultivo se está desarrollando aceleradamente, siendo las zonas costeras del país las más relevantes. En la familia Cucurbitáceas, la técnica de injerto se ha utilizado para mejorar la resistencia a los estreses abióticos, productividad del cultivo y características cualitativas de la fruta. En tal sentido, el presente trabajo evalúa los métodos de injerto por empalme y aproximación en sandía var. Peacok Wr 24 (Citrullus lanatus Thunb) injertada sobre Lagenaria siceraria y su efecto sobre el rendimiento y calidad del fruto. El peso del fruto, número de fruto por planta, firmeza de la pulpa, grados brix y rendimiento fueron evaluados, encontrándose diferencias significativas en el contenido de azúcares medido por grados brix cuando el cultivo fue injertado por aproximación. Si bien h...