1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación denominada características sociodemográficas y tipos de violencia contra las mujeres del distrito de Chachapoyas, 2013 y 2014, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las características sociodemográficas y los tipos de violencia que sufren las mujeres; la investigación fue de tipo descriptiva, en la que se utilizó el diseño correlacional; para ello, la técnica empleada fue la revisión documental en una muestra de 218 mujeres que registraron denuncias de violencia en la Comisaría de Chachapoyas, cuyos expedientes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión registrándose los datos en una ficha Ad-hoc, con un muestreo no probabilístico por conveniencia.
2
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo determinar los factores actitudinales hacia la pandemia COVID-19 como predictores en la procrastinación en universitario/as de psicología - Chachapoyas 2022. El método fue hipotético deductivo, diseño no experimental: transversal correlacional-predictivo. La muestra fue de 180 sujetos y muestreo probabilístico. Se utilizó como instrumentos: Cuestionario de Actitudes hacia la Pandemia COVID-19 (CAPC-19) y Escala de Procrastinación académica EPA. Los resultados determinaron que los predictores son los factores “Emotivoafectivo” y “Volitiva-comportamental”, los cuales contribuyen de manera significativa al modelo, mientras que el predictor “Factor cognitivo-creencias” no contribuye significativamente al modelo. El factor emotivo afectivo, predice significativamente con un coeficiente beta de -,42(p≤.00); el factor volitivo comportamental,...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación cuali-cuantitativa, descriptiva de corte transversal tuvo como objetivos: determinar la dimensión psicológica de los estilos de vida y comprender el fenómeno de sentirse bien consigo mismos y con la vida que tiene actualmente de las personas adultas mayores de la comunidad “16 de octubre”. Chachapoyas, cuya población estuvo conformada por 25 adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión y a quienes se les aplicó el formulario modificado tipo Escala de Likert sobre estilos de vida en su dimensión psicológica y una entrevista a profundidad. Entre los resultados cuantitativos se encontró que el 72.00% de los adultos mayores tienen su dimensión psicológica saludable, en comparación con el 28.00% que es no saludable. En el análisis cualitativo encontramos las siguientes categorías: “Dios les da la vida”; “agradecen a Dios, por...