1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente artículo de investigación tiene como objetivo determinar la dispersión de las concentraciones de Material Particulado menor a 10ug (PM10) generadas por la Industria de Cal y Cemento en el distrito poblado Caracoto – Puno para la temporada de verano e invierno del 2020. Se aplicó el modelo gaussiano en el software Matlab 7.0 para determinar la dispersión de PM10. Para lo cual, se realizó el tratamiento de datos meteorológicos y se generó rosas de vientos para meses representativos de verano e invierno del 2020, asimismo, se identificó los componentes de la planta industrial como la faja transportadora, zaranda vibratoria, horno rotatorio, molino de petcoke, chancadora de martillos y precalentador, que emiten en mayor concentración el PM10. Además, se utilizó la compilación AP-42 de factores de emisión de contaminantes del aire de la Agencia de Protección Ambie...
2
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo de este artículo es presentar una revisión de estudios sobre la evaluación de eficiencia de remoción del arsénico, con harinas de origen vegetal en filtros por capas y el diseño del filtro con harina de totora. Los estudios revisados demuestran que las harinas de origen vegetal tienen alta eficiencia de remoción del As en aguas. Por consiguiente, se estima que la harina de totora (Schoenoplectus californicus) puede remover el arsénico en aguas subterráneas, ya que esta especie contiene composiciones químicas con capacidad de adsorción del arsénico. Por ende, se presenta el diseño de un filtro por capas: grava, arena y como principal medio filtrante, la harina de totora a concentraciones diferentes. En conclusión, la harina de totora como medio filtrante, es una nueva propuesta para la remoción del arsénico en agua subterránea, puesto que, es de fácil operaci...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Celdas solares depositadas sobre sustratos conductores de SnO2:F y electrodo de trabajo de TiO2 nanoestructurado P25 y pasta comercial Dyesol fueron sensibilizados con cis-bis(isotiocianato)-bis(2,2’bipiridil-4,4’dicarboxilato)rutenio(II)bistetrabutil amonio, (N719), el contraelectrodo fue de SnO2:F platinizado y un electrolito constituido por el par redox I-/I3-. La caracterización morfológica, cristalina y molecular fueron hechos mediante microscopía electrónica de transmisión y barrido, difracción de electrones, difracción de rayos X y FTIR. El recubrimiento está constituido básicamente por anatasa y en menor proporción por rutilo, con espesor del orden de micrómetros, tamaño de grano promedio de 40 nm. Para la caracterización de la respuesta corriente-voltaje de las celdas sensibilizadas se ha diseñado y construido un sistema simulador de radiación solar, con fuent...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Celdas solares depositadas sobre sustratos conductores de SnO2:F y electrodo de trabajo de TiO2 nanoestructurado P25 y pasta comercial Dyesol fueron sensibilizados con cis-bis(isotiocianato)-bis(2,2’bipiridil-4,4’dicarboxilato)rutenio(II)bistetrabutil amonio, (N719), el contraelectrodo fue de SnO2:F platinizado y un electrolito constituido por el par redox I-/I3-. La caracterización morfológica, cristalina y molecular fueron hechos mediante microscopía electrónica de transmisión y barrido, difracción de electrones, difracción de rayos X y FTIR. El recubrimiento está constituido básicamente por anatasa y en menor proporción por rutilo, con espesor del orden de micrómetros, tamaño de grano promedio de 40 nm. Para la caracterización de la respuesta corriente-voltaje de las celdas sensibilizadas se ha diseñado y construido un sistema simulador de radiación solar, con fuent...