1
artículo
Publicado 2024
Enlace

El Dr. Escomel cursó sus estudios superiores en la Universidad de San Agustín y se graduó en el año 1902, de médico, en la Escuela de Medicina de San Fernando, su tema de tesis fue "El Verrucoma de la Enfermedad de Carrión". Realizó estudios en Francia, y de regreso al país realizó una fecunda labor científica, principalmente en su tierra natal, Arequipa, no solamente como médico sino como observador minucioso de la flora, fauna y ambiente natural, así como de los agentes productores de diversas enfermedades prevalentes en el país, observaciones que han dado lugar a múltiples publicaciones en libros, revistas naciones y extranjeras , reflejando la rigurosidad científica y la importancia para la salud y el avance en el conocimiento del país y de Arequipa en especial.
2
artículo
Publicado 2024
Enlace

El Dr. Escomel cursó sus estudios superiores en la Universidad de San Agustín y se graduó en el año 1902, de médico, en la Escuela de Medicina de San Fernando, su tema de tesis fue "El Verrucoma de la Enfermedad de Carrión". Realizó estudios en Francia, y de regreso al país realizó una fecunda labor científica, principalmente en su tierra natal, Arequipa, no solamente como médico sino como observador minucioso de la flora, fauna y ambiente natural, así como de los agentes productores de diversas enfermedades prevalentes en el país, observaciones que han dado lugar a múltiples publicaciones en libros, revistas naciones y extranjeras , reflejando la rigurosidad científica y la importancia para la salud y el avance en el conocimiento del país y de Arequipa en especial.
3
artículo
Publicado 2001
Enlace

El artículo hace referencia a las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en dicho evento que se realizó el 6 y 7 de febrero del 2001 el Simposio sobre Vectores de la Enfermedad de Chagas, contando con distinguidos participantes invitados: el Dr. C. John Schofield, representante de ECLAT/London School of Hygiene and Tropical Medicine, y el Dr. César Cubas Cubas, de la Universidad de Brasilia.
4
libro
Publicado 2001
Enlace

La enfermedad de Chagas es un daño poco estudiado en el Perú. La región sur (Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna) es la que se conoce como área comprometida, sin embargo es necesario definir adecuadamente diferentes datos relacionados con esta enfermedad como la seroprevalencia de sus diferentes formas (aguda, indeterminada, crónica) así como sus complicaciones y la distribución actualizada de los vectores involucrados
5
tesis doctoral
Publicado 1974
Enlace

En una primera etapa, de acuerdo con objetivos planteados, se intentó conocer si resultados obtenidos “in vivo“ con niridazole por BUEDING y FISHER ( 1969) eran reproducibles “in vitro“; para ello se realizaron dos tipos de estudio: bioquímico en el que se determinó la disminución de la inhibición de glucógeno fosforilasa-fosfatasa activa de adultos de S. mansoni, y morfológico en el que se observó la morfología del aparato genital femenino de S, mansoni, mediante coloración supra vital del gusano y el estudio histológico del mismo. En una segunda etapa los resultados del estudio morfológico se compararon con los efectos del tártaro emético y del Squibb I8.506 tanto “in vitro“ como “in vivo“.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

Introduction: Systemic loxoscelism is the most severe complication of loxoscelism. The management of the cadre by health personnel presents a high variability due to factors that are currently unknown. There is no standard of reference or a clinical prediction model that can guide our decisions when approaching a spider bite patient. Objective: Develop and validate a clinical prediction rule for systemic loxoscelism. Methods: An observational study of derivation and validation of a clinical prediction model was carried out with diagnostic test validation based on a historical single-arm cohort in patients treated at Vitarte Hospital between 2007 and 2016 and international clinical reports published. Results: Systemic loxoscelism occurred only in 32.9% (n = 24) of cases. For the bivariate analysis, the variables that showed a statistically significant association (P <0.05) were sex...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Introducción: El loxoscelismo sistémico es la complicación más severa del loxoscelismo. El manejo del cuadro por parte del personal de salud presenta una alta variabilidad por factores que se desconocen actualmente. No se cuenta con un estándar de referencia ni con un modelo de predicción clínica que pueda guiar nuestras decisiones al momento del abordaje de un paciente con mordedura de araña. Objetivo: Elaborar y validar una regla de predicción clínica para loxoscelismo sistémico. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de derivación y validación de un modelo de predicción clínica con validación de prueba diagnóstica basada en una cohorte histórica de un solo brazo en pacientes atendidos en el Hospital Vitarte entre los años 2007 al 2016 y reportes clínicos internacionales publicados. Resultados: El loxoscelismo sistémico se presentó solo en el 32,9 % (...
8
artículo
Publicado 2005
Enlace

La presencia de los triatominos transmisores de Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli ha sido reportada en todos los departamentos del Perú, excepto en Huancavelica. En el sudoeste, el Triatoma infestans es de hábitos domiciliarios y en la zona norte y nororiente hay numerosas especies de hábitos intradomiciliarios (Panstrongylus herreri, Rhodnius ecuadoriensis) aunque ocasionalmente ingresan a las viviendas (T. Carroni, P. geniculatus, P. chinai), mientras que otras son de hábitos silvestres.