Mostrando 1 - 20 Resultados de 53 Para Buscar 'Moya Rojas, Nicanor', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
Publicado por
Moya Rojas, Nicanor
Publicado 2019 Enlace
La Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional del Centro del Perú,como institución académica del más elevado nivel científico, tecnológico y humanístico, a través del esfuerzo y creatividad de sus docentes, estudiantes y egresados,en momentos en que se encuentra iniciando el proceso de acreditación,pone a disposición de la comunidad científica la revista que lleva por nombre Horizonte de la Ciencia, como un justo reconocimiento y consolidación de su posicionamiento en la región central y el país,contribuyendo, a la vez, al logro de la calidad educativa, la investigación científico-pedagógica y la gestión institucional, aspectos medulares para hacer de la educación un medio fundamental de desarrollo social.
2
artículo
La Conferencia Mundial sobre Educación Superior, llevada a cabo en París, en 1998 y recientemente en 2009, y otros eventos posteriores, asumió el compromiso académico que la educación superior debe implicar, necesariamente, para las actuales y nuevas generaciones, una adecuada formación profesional, científica, humanista y el ejercicio de la investigación científica, como aspectos necesarios para promover el desarrollo sociocultural y económico de las personas, de los pueblos y de los países, especialmente de los atrasados y dominados por el sistema económico capitalista.
3
artículo
Publicado por
Moya Rojas, Nicanor
Publicado 2019 Enlace
El segundo número de la revista HORIZONTE DE LA CIENCIA sale a la luz en momentos en que la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional del Centro del Perú y su Unidad de Posgrado han iniciado el proceso de acreditación, es decir un conjunto de cambios con miras a alcanzar estándares de calidad esperados internacionalmente, en gestión, investigación y actividad académica y por tanto la certificación correspondiente. Ello beneficiará tanto a nuestros estudiantes en pre y posgrado como a los docentes, administrativos y aun alos egresados. Este es un compromiso que hemos adquirido con la sociedad en general y con la docencia de la región y el país en particular.
4
artículo
Aquí se exponen las cuestiones relativas a las actitudes hacia la educación y su relación con el tipo de conciencia política que reflejan los docentes de distintos niveles educativos de la región Junín. Se constata que la crisis económica y política del país, incide en el fenómeno educativo, reflejándose en la pésima calidad formativa de los estudiantes, su divorcio de las necesidades e intereses del país y la región. Igualmente, lo llamativo y preocupante es que apenas promueve una conciencia en sí, de carácter empírico, inmediatista, segmentado e ingenuo. Ello da lugar a una labor educativa sin mayor trascendencia, desconocimiento de la realidad regional, nacional e internacional,  y la no percepción de la política y el rol del Estado en la dirección social; se es víctima del apoliticismo y la carencia de una visión científica de  las políticas educati...
5
artículo
Publicado por
Moya Rojas, Nicanor
Publicado 2019 Enlace
El tercer número de la Revista Horizonte de la Ciencia, se publica en un contexto académico especial, signado por dos exigencias importantes: por un lado, el haberse convertido en el órgano oficial de nuestra institución educativa superior (Facultad de Educación), encargado de difundir los conocimientos, las creaciones e investigaciones procesadas por los docentes y los estudiantes de nuestro medio y de otras instituciones del país, comprometidos con el esfuerzo de lograr los elevados niveles de acreditación universitaria, no solo por cuestiones y exigencias formales, sino por el interés de contribuir al desarrollo de la educación y la investigación que constituyen invalorables aportes para el progreso sociocultural y económico del país y la región Junín, incluso para ir sentando las bases que permitan la construcción de nuestro futuro.
6
artículo
Se analiza la limitada visión del mundo, la naturaleza, la sociedad y sus diversos problemas que muestran la mayoría de los estudiantes de Maestría y Doctorado, especialmente en la Universidad Nacional del Centro del Perú, en tanto que en sus programaciones curriculares no se incluyen contenidos de la filosofía y sus disciplinas, propiciando con ello conocimientos fragmentados, acentuando el saber especializado, en desmedro de lo universal; igualmente se desmerece los aportes ético-axiológicos, estéticos y políticos, consustanciales a los seres humanos
7
artículo
La construcción del currículo regional Junín por los docentes de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en coordinación con los docentes de la Dirección Regional de Educación de Junín, de las Unidades de Gestión Educativa Local y los grupos de interés, es un reto educativo; tiene a un fundamento filosófico: ser una construcción social, que responde a las exigencias, necesidades y demandas de la población regional, las aspiraciones de los educandos y a los avances de la ciencia y la tecnología; así como, a las orientaciones pedagógicas que emanan del Marco Curricular Nacional del Ministerio de Educación, el que promueve los aprendizajes fundamentales, los mapas de progreso, las rutas de aprendizaje, como criterios básicos para elevar la calidad de los aprendizajes en los educandos de educación básica regular y otras modalidades educa...
8
artículo
Se aborda la naturaleza, alcances y funciones que ejerce la cultura, enjuiciando sus fundamentos filosóficos, políticos e ideológicos, tanto para explicar las condiciones de vida de los seres humanos, como para tender hacia su cualificación material y espiritual. Se reconoce que la cultura es una creación humana, pero asociada a los aspectos materiales y espirituales; y que, en sociedades escindidas como la nuestra, la cultura es un poder para preservar intereses dominantes. Igualmente, con una visión humanista, se propone que la cultura debe servir para la socialización y humanización de los seres humanos y el logro de las más elevadas expresiones culturales, a través del empleo de las más hermosas tradiciones y expresiones que emergen de la realidad social.
9
artículo
El artículo aborda el pensamiento filosófico de Adolfo Sánchez Vázquez, quien desde una posición filosófica socialista, asume la defensa y valoración de la filosofía como una forma de conocer y cambiar la realidad, especialmente la social. Precisamente en circunstancias en que la mercantilización y banalización restringen la reflexión filosófica, agravando la crisis social y política de las personas, incluidas las universitarias, reflexiona y reivindica el humanismo, basado en la ética y la moral.
10
artículo
El artículo aborda las limitadas condiciones socio-económicas del país y la precariedad política y ética en que incurren la absoluta mayoría de políticos y sus organizaciones, que más se empeñan en la obtención de riqueza y poder, antes que el desarrollo de las comunidades, provincias, regiones y el país. Como opción se propone ejercer la Educación Filosófica, como un medio de desarrollo racional, crítico, reflexivo y transformador de los entornos sociales y naturales.
11
artículo
Se analizan los diversos cuestionamientos, que hace el físico y filósofo contemporáneo Mario Bunge, a través de diversos medios de comunicación, eventos académicos internacionales y una vasta producción bibliográfica, a las tesis centrales del materialismo dialéctico de Marx y Engels y sus discípulos. Se explica, en lo fundamental, su intento de negar la valía e importancia que tiene la filosofía marxista, el enjuiciamiento economicista que tiene sobre la sociedad, y, la naturaleza de sus actuales enjuiciamientos sociológicos.
12
artículo
La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996. 
13
artículo
Los escritos que subyacen aquí, procuran fomentar el debate pedagógico en torno a la naturaleza política que tiene y cumple la escuela y la educación, en todo sistema social y económico, desde su constitución y fomento desde la formación económico social esclavista, en sustitución de la comunidad primitiva, tanto a nivel nacional como internacional. Por encima de los valiosos aportes que brinda a la formación escolar, ha sido y es un mecanismo de carácter político-económico, que legitima, conserva y reproduce la estructura socio-económica jerarquizada, estratificada y diferenciada, con constatan las investigaciones pedagógicas serias y objetivas, hechas por prestigiosos investigadores connacionales.
14
artículo
Publicado por
Moya Rojas, Nicanor
Publicado 2011 Enlace
La Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional del Centro del Perú,como institución académica del más elevado nivel científico, tecnológico y humanístico, a través del esfuerzo y creatividad de sus docentes, estudiantes y egresados,en momentos en que se encuentra iniciando el proceso de acreditación,pone a disposición de la comunidad científica la revista que lleva por nombre Horizonte de la Ciencia, como un justo reconocimiento y consolidación de su posicionamiento en la región central y el país,contribuyendo, a la vez, al logro de la calidad educativa, la investigación científico-pedagógica y la gestión institucional, aspectos medulares para hacer de la educación un medio fundamental de desarrollo social.
15
artículo
La Conferencia Mundial sobre Educación Superior, llevada a cabo en París, en 1998 y recientemente en 2009, y otros eventos posteriores, asumió el compromiso académico que la educación superior debe implicar, necesariamente, para las actuales y nuevas generaciones, una adecuada formación profesional, científica, humanista y el ejercicio de la investigación científica, como aspectos necesarios para promover el desarrollo sociocultural y económico de las personas, de los pueblos y de los países, especialmente de los atrasados y dominados por el sistema económico capitalista.
16
artículo
Aquí se exponen las cuestiones relativas a las actitudes hacia la educación y su relación con el tipo de conciencia política que reflejan los docentes de distintos niveles educativos de la región Junín. Se constata que la crisis económica y política del país, incide en el fenómeno educativo, reflejándose en la pésima calidad formativa de los estudiantes, su divorcio de las necesidades e intereses del país y la región. Igualmente, lo llamativo y preocupante es que apenas promueve una conciencia en sí, de carácter empírico, inmediatista, segmentado e ingenuo. Ello da lugar a una labor educativa sin mayor trascendencia, desconocimiento de la realidad regional, nacional e internacional,  y la no percepción de la política y el rol del Estado en la dirección social; se es víctima del apoliticismo y la carencia de una visión científica de  las políticas educati...
17
artículo
Publicado por
Moya Rojas, Nicanor
Publicado 2012 Enlace
El tercer número de la Revista Horizonte de la Ciencia, se publica en un contexto académico especial, signado por dos exigencias importantes: por un lado, el haberse convertido en el órgano oficial de nuestra institución educativa superior (Facultad de Educación), encargado de difundir los conocimientos, las creaciones e investigaciones procesadas por los docentes y los estudiantes de nuestro medio y de otras instituciones del país, comprometidos con el esfuerzo de lograr los elevados niveles de acreditación universitaria, no solo por cuestiones y exigencias formales, sino por el interés de contribuir al desarrollo de la educación y la investigación que constituyen invalorables aportes para el progreso sociocultural y económico del país y la región Junín, incluso para ir sentando las bases que permitan la construcción de nuestro futuro.
18
artículo
Se analiza la limitada visión del mundo, la naturaleza, la sociedad y sus diversos problemas que muestran la mayoría de los estudiantes de Maestría y Doctorado, especialmente en la Universidad Nacional del Centro del Perú, en tanto que en sus programaciones curriculares no se incluyen contenidos de la filosofía y sus disciplinas, propiciando con ello conocimientos fragmentados, acentuando el saber especializado, en desmedro de lo universal; igualmente se desmerece los aportes ético-axiológicos, estéticos y políticos, consustanciales a los seres humanos
19
artículo
La construcción del currículo regional Junín por los docentes de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en coordinación con los docentes de la Dirección Regional de Educación de Junín, de las Unidades de Gestión Educativa Local y los grupos de interés, es un reto educativo; tiene a un fundamento filosófico: ser una construcción social, que responde a las exigencias, necesidades y demandas de la población regional, las aspiraciones de los educandos y a los avances de la ciencia y la tecnología; así como, a las orientaciones pedagógicas que emanan del Marco Curricular Nacional del Ministerio de Educación, el que promueve los aprendizajes fundamentales, los mapas de progreso, las rutas de aprendizaje, como criterios básicos para elevar la calidad de los aprendizajes en los educandos de educación básica regular y otras modalidades educa...
20
artículo
Se aborda la naturaleza, alcances y funciones que ejerce la cultura, enjuiciando sus fundamentos filosóficos, políticos e ideológicos, tanto para explicar las condiciones de vida de los seres humanos, como para tender hacia su cualificación material y espiritual. Se reconoce que la cultura es una creación humana, pero asociada a los aspectos materiales y espirituales; y que, en sociedades escindidas como la nuestra, la cultura es un poder para preservar intereses dominantes. Igualmente, con una visión humanista, se propone que la cultura debe servir para la socialización y humanización de los seres humanos y el logro de las más elevadas expresiones culturales, a través del empleo de las más hermosas tradiciones y expresiones que emergen de la realidad social.