1
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo central responder al problema de investigación: ¿Difieren las actitudes frente a la Educación inclusiva de niños con necesidad educativas especiales de las docentes de instituciones educativas de nivel inicial dé zona urbana de Huancayo en función a factores moduladores como el centro de formación profesional, edad, nivel de capacitación especializada, años de servicio profesional, estado civil, percepción de carga mental en el trabajo y categoría laboral?. La hipótesis contrastada planteaba que las actitudes frente a la Educación inclusiva de niños con necesidad educativas especiales de las docentes de instituciones educativas de nivel inicial de zona urbana de Huancayo difieren en función de factores moduladores como los años de ejercicio profesional, edad, nivel de formación en educación inclusiva, estado civil, carga mental del trabajo ...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
RESUMEN El estudio analizó el bullying y su relación con la autoeficacia académica en estudiantes de secundaria en la Institución Educativa estatal “Mariscal Castilla” El Tambo, Huancayo. Para ello adoptó un enfoque de estudio cuantitativo que posibilitó realizar un abordaje no experimental, de campo, de corte transversal y de nivel correlacional entre las variables de estudio. La muestra no probabilística de tipo criterial, estuvo conformada por 96 estudiantes (61 varones y 35 mujeres) se consideró solo a estudiantes que eran víctimas de bullying, todos ellos pertenecientes al primer grado de secundaria. A nivel descriptivo, en relación al bullying, se identificó mayor predominio de estudiantes investigados que se encuentran en el status de victimización tipificado como de mediano riesgo, con cierta tendencia de padecimiento de bullying en alto riesgo. En relación a la ...
3
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En la investigación titulada Desarrollo de las habilidades sociales para reducir conductas agresivas en la Institución Educativa “9 de Julio”, UGEL - Concepción, Región Junín. La investigación se inscribe dentro del marco de la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, (1982) y la Técnica del Aprendizaje Estructurado de Goldstein, (1980). Se aplicó un programa intensivo de enseñanza aprendizaje en talleres, sobre el desarrollo de habilidades sociales, que comprende: las primeras habilidades sociales, Habilidades sociales avanzadas, Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión, Habilidades para hacer frente al stress y Habilidades de planificación. Se hace uso de las principales técnicas de entrenamiento como modelado, roll play, instrucciones, aprendizaje cooperativo, discusión grupal entre otras. Se analizaron los resultados del...
4
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo central responder al problema de investigación: ¿Difieren las actitudes frente a la educación inclusiva de niños con necesidad educativas especiales de las docentes de instituciones educativas de nivel inicial dé zona urbana de Huancayo en función a factores moduladores como el centro de formación profesional, edad, nivel de capacitación especializada, años de servicio profesional, estado civil, percepción de carga mental en el trabajo y categoría laboral?. Metodológicamente el estudio corresponde a una investigación basado en el enfoque cuantitativo, con características de estudio de campo, de nivel descriptivo que utilizó el diseño transeccional: descriptivo - comparativo en una muestra, no aleatoria, de 164 docentes que laboran en instituciones educativas de zona urbana de nivel inicial de la ciudad de Huancayo. Para la Prueba de Hipótesi...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996.
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996.