Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Vilcatoma Sánchez, Amador', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Se presenta la propuesta de las competencias generales y especificas respecto al área de Educación para la educación superior dentro del proyecto Tuning de América Latina, donde se pone el énfasis en los resultados del aprendizaje, en lo que el estudiante es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida; además con las restringidas fuentes de información se menciona algunas consideraciones sobre la metodología empleada en dicho proyecto, un diagnostico sobre la obtención de las competencias y las dimensiones del metaperfil del educador. A partir de este proyecto, la mayoría de los países latinoamericanos, han comenzado a reformular el plan curricular en torno al controvertido y poderoso concepto de Competencias y Sistema de Créditos. 
2
artículo
Se presenta la propuesta de las competencias generales y especificas respecto al área de Educación para la educación superior dentro del proyecto Tuning de América Latina, donde se pone el énfasis en los resultados del aprendizaje, en lo que el estudiante es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida; además con las restringidas fuentes de información se menciona algunas consideraciones sobre la metodología empleada en dicho proyecto, un diagnostico sobre la obtención de las competencias y las dimensiones del metaperfil del educador. A partir de este proyecto, la mayoría de los países latinoamericanos, han comenzado a reformular el plan curricular en torno al controvertido y poderoso concepto de Competencias y Sistema de Créditos. 
3
artículo
Se presenta la propuesta de las competencias generales y especificas respecto al área de Educación para la educación superior dentro del proyecto Tuning de América Latina, donde se pone el énfasis en los resultados del aprendizaje, en lo que el estudiante es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida; además con las restringidas fuentes de información se menciona algunas consideraciones sobre la metodología empleada en dicho proyecto, un diagnostico sobre la obtención de las competencias y las dimensiones del metaperfil del educador. A partir de este proyecto, la mayoría de los países latinoamericanos, han comenzado a reformular el plan curricular en torno al controvertido y poderoso concepto de Competencias y Sistema de Créditos. 
4
artículo
Se presenta la propuesta de las competencias generales y especificas respecto al área de Educación para la educación superior dentro del proyecto Tuning de América Latina, donde se pone el énfasis en los resultados del aprendizaje, en lo que el estudiante es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida; además con las restringidas fuentes de información se menciona algunas consideraciones sobre la metodología empleada en dicho proyecto, un diagnostico sobre la obtención de las competencias y las dimensiones del metaperfil del educador. A partir de este proyecto, la mayoría de los países latinoamericanos, han comenzado a reformular el plan curricular en torno al controvertido y poderoso concepto de Competencias y Sistema de Créditos. 
5
artículo
El cambio de una formación profesional basada en conocimientos a una formación basada en competencias ha sido una preocupación resultante de las demandas surgidas de la globalización, la internacionalización de la educación y la creciente movilidad estudiantil que requiere el establecimiento de medidas, reconocidas por los centros de formación superior, para disminuir las dificultades de inserción estudiantil y aceptación de las certificaciones institucionales.
6
artículo
La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996. 
7
artículo
La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996. 
8
artículo
La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996. 
9
artículo
La investigación aquí procesada se ocupa de explicar las razones fundamentales de la exclusión social, económica y política que padece la mujer desde una perspectiva histórica, a partir del esclavismo, continuando en el feudalismo y el capitalismo, que hoy es supérstite en gran parte del mundo, especialmente en el Perú. El estudio engloba un enfoque de análisis reflexivo y crítico en el estudio de las desigualdades sociales contemporáneas cuestionando las lógicas enraizadas en la sociedad actual. Por ello, se enfoca los aspectos históricos y teóricos, contextualizando a la realidad concreta de la región Junín y, en la que, igualmente esta problemática femenina agrava las relaciones sociales, haciendo difícil el cumplimiento de las exigencias de la educación para el siglo XXI, esbozadas por la Comisión Delors en 1996.