Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Motta Zamalloa, Edmundo', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Como parte de una concepción escatológica, las poblaciones de origen aymara han desarrollado expresiones rituales e iconográficas que se han mantenido, con algunas variantes, en el tiempo y que posibilitan aproximar, en un espacio simbólico, a los vivos con los seres que han dejado de existir para este mundo. La «tumba» es ese espacio de encuentro, cuyas características configuran una representación cosmológica, pero también dan cuenta de ritos que corresponden a una antigua práctica en el modo de tratar a los muertos, con el propósito de salvaguardar la integridad de la familia y de la comunidad.
2
artículo
Las nuevas tierras de esta parte del continente acogieron a los castillos junto con el insumo del arcabús, se apropiaron y enriquecieron con elementos provenientes de sus propios recursos, invención y creatividad. Hoy podemos hablar de castillos que identifican a diversas localidades. Por lo que toca al Perú, son famosos los castillos del norte -Piura, Cajamarca, Ancash-, Lima en el centro , Ayacucho y Arequipa en el sur.
3
artículo
El negro no es sólo el color de un rostro, es también un estereotipo social y ético, el personaje engreído del humor y la caricatura, tan familiar en la literatura grotesca y de la otra. Ha sido preferido como referente del honor, acaso porque el negro se asocia a la oscuridad ya las tinieblas. Muchas veces el negro fue tomado como el equivalente del mal, o quien mejor personifica al esclavo. La acción oculta, la maniobra indeseada que se consuma en un hecho es automáticamente atribuida a una mano negra, aunque sean blancos, claro está, los protagonistas de la intriga. El rito o la magia orientados a causar daño acaban asociándose al negro. La noche es negra, la muerte también.
4
artículo
La fresca tradición oral de los pueblos rurales de Tacna, a cuya escucha se llega al atardecer el día, nos acercan a su historia, a su moral y a sus costumbres convertidas en relatos para ser transmitidos de una generación a otra. En esa cadena de narradores la historia contada sufre cambios, al ganar o perder elementos, dependiendo de la fidelidad de la memoria y de la habilidad del narrador. Ocurre con los cuentos del pueblo lo que con sus remedios para la salud. Aunque son muchos los que saben de las virtudes de una yerba y todos pueden contar los cuentos, hay un diestro curandero para el cuerpo y el alma y un cuentero que conoce mejor las historias del pueblo. Ofrecemos aquí un adelanto de material de que disponemos, captados en distintos momentos y lugares de los altos de Tacna y tratados libremente por el autor. Para resumir en una frase: son historias del pueblo vueltas a cont...
5
artículo
The article does not present a summary.
6
artículo
The article does not present a summary.
7
artículo
En el lapso de los últimos diez años, la comunidad campesina altoandina de Huaytire (ubicada en la provincia de Candarave, departamento de Tacna), ha experimentado un inusitado cambio que ha sorprendido a los propios comunarios, al producirse el boom de la trucha, un recurso alternativo a la tradicional economía basada exclusivamente en la crianza de alpaca. Este auge tuvo repercusiones comprensibles en la vida de los comunarios, a pesar de la amenaza que representa la sostenida disminución de las fuentes hídricas. El siguiente artículo se basa en dos observaciones de campo, mediadas por diez años de distancia entre una y otra; la primera llevada a cabo en agosto de 1986 y la segundo en abril de 1996.
8
artículo
El artículo inquiere sobre el sentido que Jorge Basadre Grohmann y José Jiménez Borja, siendo jóvenes, dieron al término "alma" en su obra matinal "El Alma de Tacna", escrito y hecho público en 1926 corno documento de propaganda para el Plebiscito-que no se llevó a cabo- que definiría la suerte de Tacna y Anca.
9
artículo
Como parte de una concepción escatológica, las poblaciones de origen aymara han desarrollado expresiones rituales e iconográficas que se han mantenido, con algunas variantes, en el tiempo y que posibilitan aproximar, en un espacio simbólico, a los vivos con los seres que han dejado de existir para este mundo. La «tumba» es ese espacio de encuentro, cuyas características configuran una representación cosmológica, pero también dan cuenta de ritos que corresponden a una antigua práctica en el modo de tratar a los muertos, con el propósito de salvaguardar la integridad de la familia y de la comunidad.
10
artículo
Las nuevas tierras de esta parte del continente acogieron a los castillos junto con el insumo del arcabús, se apropiaron y enriquecieron con elementos provenientes de sus propios recursos, invención y creatividad. Hoy podemos hablar de castillos que identifican a diversas localidades. Por lo que toca al Perú, son famosos los castillos del norte -Piura, Cajamarca, Ancash-, Lima en el centro , Ayacucho y Arequipa en el sur.
11
artículo
El negro no es sólo el color de un rostro, es también un estereotipo social y ético, el personaje engreído del humor y la caricatura, tan familiar en la literatura grotesca y de la otra. Ha sido preferido como referente del honor, acaso porque el negro se asocia a la oscuridad ya las tinieblas. Muchas veces el negro fue tomado como el equivalente del mal, o quien mejor personifica al esclavo. La acción oculta, la maniobra indeseada que se consuma en un hecho es automáticamente atribuida a una mano negra, aunque sean blancos, claro está, los protagonistas de la intriga. El rito o la magia orientados a causar daño acaban asociándose al negro. La noche es negra, la muerte también.
12
artículo
La fresca tradición oral de los pueblos rurales de Tacna, a cuya escucha se llega al atardecer el día, nos acercan a su historia, a su moral y a sus costumbres convertidas en relatos para ser transmitidos de una generación a otra. En esa cadena de narradores la historia contada sufre cambios, al ganar o perder elementos, dependiendo de la fidelidad de la memoria y de la habilidad del narrador. Ocurre con los cuentos del pueblo lo que con sus remedios para la salud. Aunque son muchos los que saben de las virtudes de una yerba y todos pueden contar los cuentos, hay un diestro curandero para el cuerpo y el alma y un cuentero que conoce mejor las historias del pueblo. Ofrecemos aquí un adelanto de material de que disponemos, captados en distintos momentos y lugares de los altos de Tacna y tratados libremente por el autor. Para resumir en una frase: son historias del pueblo vueltas a cont...
13
artículo
The article does not present a summary.
14
artículo
El paisaje arequipeño puesto en la perspectiva del tiempo no sería completo sin la campiña -de amplias terrazas de cultivo y rodeada por un anillo de volcanes-, el yaraví, la picantería, la devoción por la Virgen de Chapi, la peregrinación a su santuario y, por supuesto, las peleas de toros. Expresiones singulares que tomados en conjunto formaron parte de ese extrañamiento hegeliano en el plano de la cultura que el recordado Antero Peralta Vásquez, entre otros ilustres personajes de prosapia arequipeña, dieron en llamar mistianidad. Su artífice: un hombre de orgullo "electrizado" dedicado a la labranza de la tierra denominado loncco, mezcla de blanco español y nativo quechua; toda una institución de identidad.
15
artículo
El artículo se ocupa de la solidaridad, en sus diversas formas y contextos, como pilar de la ética andina y de los temas subsecuentes: el perdón, el deseo orientado por lo fasto, el concepto del bien y de la dimensión estética que este concepto implica.
16
artículo
Mi nombre es Nicolás Zamalvides. Nací en la primavera de 1975 cuando se estaba poniendo el sol y María Cristina se corría hacia la puerta. Mi madre solía decir que tuvo que morder las sábanas para no gritar por los dolores del parto que se aproximaba. Pero a pesar de tales dolores y los ajetreos de la comadrita Estefa Moncada que repartía órdenes para cuando llegara el momento, mi madre pudo fijarse en el cono de luz que entraba por un hueco del tejado y atravesando de lado la penumbra de la habitación alumbró el paso de María Cristina, la mejor ponedora que tuvimos siempre en el solar de Pumanchy, que corría bajando el pico junto al lecho de la parturienta. Nunca se cansaba de recordármelo. Naciste cuando María Cristina buscaba la luz.
17
artículo
Kenko significa, según Ludovico Bertonio, "cosa tuerta que da buelta". Y según los acabuelos de lengua aymara es "lo torcido", semejante al "camino quebrado en zigzag", que ayuda a encontrar la verdad, la esencia del ser humano, el origen y la identidad del nombre y del hombre. Es una ruta inversa al arco de diferenciación por la que transita el ser visto por la filosofía de occidente. El tema se aborda aquí con un enfoque intercultural.
18
informe técnico
Los ritos de producción agraria tienen la particularidad de conectar al campesino con la naturaleza, en particular con los Apus y la Pachamama, divinidades de las que depende en buena cuenta la supervivencia del hombre y de los animales, dado que son considerados como los destinadores de los recursos de vida. Las prácticas rituales acompañan todo el proceso productivo en el campo y de las principales etapas del ciclo vegetativo de los cultivos, que van desde el acondicionamiento empírico-simbólico de la semilla hasta el agradecimiento de la cosecha. La trayectoria de la semilla a la cosecha permite visualizar en la última etapa el efecto de lo que representa una buena práctica en términos agronómicos, y al mismo tiempo da cuenta de una esperada eficacia de los rituales. El presente trabajo tuvo como base la información etnográfica de las provincias Tarata y Candarave y poniend...