Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Moreno, Mariana', tiempo de consulta: 0.25s Limitar resultados
1
artículo
En el curso de Diseño Digital 2, durante el contexto de pandemia (2020), los estudiantes del sexto ciclo de la especialidad de Diseño Gráfico realizaron una investigación para crear el concepto de un videojuego persuasivo en torno a medidas de protección contra el COVID-19. El resultado fue un paper y un tráiler del videojuego animado en 2D. Los docentes del curso brindaron un texto con el esquema básico de un paper para facilitar a los estudiantes su elaboración, ya que era una de las primeras experiencias de los estudiantes en el proceso de investigación en diseño de acuerdo a la Guía de investigación en diseño PUCP, elaborada por docentes de las especialidades de Diseño. De ahí cada grupo personalizaba el texto de acuerdo a la naturaleza de su proyecto. A continuación, presentamos el paper titulado “Pashicaantsi!: el diseño multimedia como medio para concientizar a ...
2
tesis de grado
Introducción: El PSMA marcado con 99mTc para SPECT/CT se presenta como una alternativa en la adquisición de imágenes en pacientes con cáncer de próstata; sin embargo, en nuestro país esta técnica no está ampliamente difundida a pesar de su uso frecuente a nivel internacional. Por ello, es determinante que el tecnólogo médico en radiología conozca las consideraciones técnicas necesarias para emplear 99mTc-HYNIC-iPSMA con SPECT/CT en la evaluación de pacientes con cáncer de próstata.Objetivo: Describir las consideraciones técnicas empleando 99mTc-HYNIC-iPSMA con SPECT/CT para la evaluación de pacientes con cáncer de próstata. Descripción del trabajo: Las consideraciones técnicas empleando 99mTc-HYNIC-iPSMA con SPECT/CT incluyeron: un adecuado marcaje y la correcta administración del radiofármaco, la adquisición de imágenes planares de cuerpo entero y SPECT/CT multi...
3
tesis de grado
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar el grado de correlación entre la polifarmacia prescrita y la adherencia a la medicación en pacientes que padecen de diabetes mellitus tipo II, del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo. Se tomó como muestra de estudio a 280 pacientes adultos (de 18 años a más) con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los Consultorios Externos de Endocrinología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Se aplicó una encuesta llenando una ficha de recolección de datos para12 variables de interés. Los datos fueron procesados con la herramienta informática SPSS versión 23. Se utilizó la prueba de hipótesis sobre el coeficiente de correlación de Pearson, como prueba estadística para determinar la correlación entre variables numéricas con un nivel de significancia de 0,01; y, la prueba Eta cuadrado...
4
artículo
Objetivo: Determinar las reacciones y efectos del hostigamiento sexual, así como las razones para no denunciar. Material y métodos: Es un estudio descriptivo, se aplicó una encuesta que fue contestada de manera libre y voluntaria por 2627 estudiantes de la Universidad nacional de Trujillo en diciembre del 2019, se trabajó con 2297 encuestas completas. Resultados: Se reportó hostigamiento sexual en 1460 (63.6%) estudiantes universitarios, 56% mujeres y 44% varones, expresado en manifestaciones verbales y/o físicas; El 72,6 % de los eventos de hostigamiento sexual fue realizado por estudiantes, 16,8 % por docentes, 13 estudiantes denunciaron y solo 6 recibieron una respuesta adecuada o satisfactoria de las autoridades. Conclusiones: El hostigamiento sexual en estudiantes universitarios es frecuente expresado en conductas que conlleva a repercusiones o reacciones como: vergüenza, eno...
5
tesis de grado
El lupus eritematoso sistémico (LES), es una de las enfermedades autoinmunes más prevalentes en el mundo. Las estimaciones más altas de incidencia y prevalencia de LES se encuentran en América del Norte (23,2 /100 000 personas- año (IC del 95%: 23,4, 24,0) y 241/100 000 personas (IC del 95%: 130, 352) respectivamente. Las incidencias más bajas de LES se notificaron en África y Ucrania (0,3 /100 000 personas-año.
6
tesis de grado
La ansiedad por el embarazo hace referencia en gran parte a una preocupación incesante por la gestación, la salud del feto, el trabajo de parto o incluso por las expectativas y los deberes que abarca la maternidad. (1) Ello puede interrumpir las actividades diarias de la vida y más aún, generar complicaciones obstétricas que supongan un peligro para la madre y para el feto. Por este motivo, hacemos énfasis en la importancia de su diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y abordaje multidisciplinario de cada gestante, tomando en cuenta los distintos factores epidemiológicos. Objetivos: Determinar las diferencias entre el nivel de ansiedad por el embarazo en mujeres gestantes según factores epidemiológicos en el Hospital Vitarte, Lima-Perú 2024. Materiales y métodos: Es un estudio tipo descriptivo, comparativo y transversal, con una muestra de 120 gestantes y muestreo no probab...
7
artículo
Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo de casos y controles en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2007 – 2010. Al recién nacido (RN) de peso menor de 2.500 g, con independencia de la semana gestacional, se definió como caso. Al RN con un peso entre 2.500 g. – 3500 g. con independencia de la semana gestacional, y nacido en el mismo centro e inmediatamente a continuación del caso se definió como control. Se concluye que los factores de riesgo maternos pre-concepcionales del bajo peso al nacer gestantes del Hospital Belén de Trujillo son: edad extrema de la madre, estado civil inestable, no proceder de Trujillo, IMC < 20 o IMC > 30, bajo nivel de instrucción y antecedente personal de aborto y multiparidad. El análisis de regresión logística múltiple señala la contribución positiva de estos factore...
8
artículo
Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo de casos y controles en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2007 – 2010. Al recién nacido (RN) de peso menor de 2.500 g, con independencia de la semana gestacional, se definió como caso. Al RN con un peso entre 2.500 g. – 3500 g. con independencia de la semana gestacional, y nacido en el mismo centro e inmediatamente a continuación del caso se definió como control. Se concluye que los factores de riesgo maternos pre-concepcionales del bajo peso al nacer gestantes del Hospital Belén de Trujillo son: edad extrema de la madre, estado civil inestable, no proceder de Trujillo, IMC < 20 o IMC > 30, bajo nivel de instrucción y antecedente personal de aborto y multiparidad. El análisis de regresión logística múltiple señala la contribución positiva de estos factore...
9
artículo
Esta experiencia tuvo el objetivo de determinar la relación entre el peso al nacer con la edad gestacional, y antropometría de la madre (Peso, talla, índice de masa corporal (IMC)). Es un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal realizado en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo durante el 2011. La muestra se obtuvo de una población de 3700 historias clínicas peri natales y estuvo conformada por: 1500 gestantes con recién nacido vivo, con edad mínima de la madre 19 años, embarazo único y edad gestacional de 30 a 42 semanas. Esta investigación reporta 34.3 % de las gestantes con peso deficitario, según el IMC 38 % malnutridas en exceso y 5,8 % en déficit, 10.5 % con talla menor de 1.45 m. El peso del recién nacido está relacionado significativamente con la talla de la madre, con el IMC preconcepcional, así como con la edad ...
10
artículo
Esta experiencia tuvo el objetivo de determinar la relación entre el peso al nacer con la edad gestacional, y antropometría de la madre (Peso, talla, índice de masa corporal (IMC)). Es un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal realizado en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo durante el 2011. La muestra se obtuvo de una población de 3700 historias clínicas peri natales y estuvo conformada por: 1500 gestantes con recién nacido vivo, con edad mínima de la madre 19 años, embarazo único y edad gestacional de 30 a 42 semanas. Esta investigación reporta 34.3 % de las gestantes con peso deficitario, según el IMC 38 % malnutridas en exceso y 5,8 % en déficit, 10.5 % con talla menor de 1.45 m. El peso del recién nacido está relacionado significativamente con la talla de la madre, con el IMC preconcepcional, así como con la edad ...